Guía de Arte

Desde el 8 de marzo
Calendarios Japoneses. Son casi cien, enviados directamente desde Japón, que muestran el rol decorativo que estos cumplen en la vida cotidiana nipona. A través de ellos se podrá ver la diversidad de la cultura japonesa con motivos tradicionales, como kimonos, bonsáis, arte y paisajes típicos, y también diseños más contemporáneos, como el interior de casas de ese país. Esta muestra también incorpora diseños infantiles e ilustraciones.
Hasta el 31 de marzo en el GAM, metro Universidad Católica.
Desde el 10 de marzo
No hay forma de perder el tiempo. En esta exposición, el artista chileno Benjamín Ossa trata de entender nuestro comportamiento en circunstancias particulares. ¿Cómo nos relacionamos con el paisaje? O ¿Cómo nuestro cerebro opera sometido a diferentes intensidades lumínicas y temporales? De esta manera, llega a la conclusión de que la inestabilidad de nuestra percepción cambia constantemente el significado de las cosas que nos rodean, y para comprobar esto crea ambientes capaces de operar en esa inestabilidad.
Hasta el 9 de abril, en Galería Artespacio, Alonso de Córdova 2600. Piso 1 y 2.
Hsta el 2 de marzo
A la intemperie. Recomposiciones del arte en los años 90 en Chile. El Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Cultural Palacio La Moneda convoca a participar de este 6to. Concurso de Ensayos de Investigación sobre Artes Visuales, cuyo objetivo es disponer el valioso archivo histórico y sus colecciones audiovisuales y bibliográficas al servicio de la investigación en esta área. Premiará cuatro ensayos, mediante una publicación con un tiraje de 1.000 ejemplares en coedición con la editorial LOM.
Este concurso constituye una importante instancia en Chile para reflexionar sobre el arte reciente del país en sus distintos ámbitos artísticos, como la escultura, fotografía, grabado, instalación, performance, pintura y video.
Revisa las bases.
Desde el 9 de marzo
Carnaza de la Poesía. El destacado artista nacional Fernando Prats ha fijado su trabajo en interacción directa con la naturaleza. La Antártica, los piques mineros y pueblos devastados por volcanes han sido el sujeto de su obra. En esta muestra representa una expedición en tres planos simultáneos: en la Cordillera de los Andes, en el conjunto de estrellas situadas exactamente sobre esas cumbres y en la poesía chilena del último siglo. El vínculo entre estos tres aspectos es la figura del cóndor, que es incorporado tanto material como simbólicamente en la obra.
Hasta el 22 de abril en Sala Principal y Sala Gráfica de Galería Patricia Ready. Espoz 3125.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE