Nuevos tiempos: Porsche desarrolla el Cayenne eléctrico con IA y después lo somete a pruebas extremas
La marca alemana preparó el vehículo con simulaciones digitales que le ahorraron 120 de prototipos físicos y ensayos en entornos que van de los −35°C hasta los +50°C.

Lo que hasta no hace mucho parecía que solo podía aparecer en una película de ciencia ficción, hoy está mucho más presente de lo podría pensarse.
Porsche da una muestra del futuro (¿o presente?) de la industria con su Cayenne eléctrico, con el que exhibe cómo la innovación técnica y el rigor de ingeniería convergen para definir nuevos estándares.

Si antes requería horas de plano, prototipo físico y múltiples iteraciones, en la actualidad ha sido acortado gracias al uso intensivo de pruebas virtuales que permiten simular rutas reales, trayectos diarios, condiciones extremas de pista, e incluso superficies de asfalto, deslizamiento de neumáticos, aceleraciones, frenados y recuperación de energía.
En el desarrollo del Cayenne eléctrico, Porsche redujo drásticamente la dependencia de prototipos de prueba. En lugar de fabricar cerca de 120 unidades físicas, muchas de las pruebas iniciales se hicieron en el mundo virtual, lo que permitió detectar problemas, ajustar soluciones y avanzar directo hacia una producción preserie con mayor eficiencia.

El banco de pruebas construido para validar los componentes físicos es de última generación. Posee cuatro grandes motores síncronos capaces de simular cargas que un vehículo enfrenta bajo condiciones reales: uso continuo, recuperación, frenado intenso, resistencia del camino e incluso factores ambientales extremos.
Además, la gestión térmica ha sido reforzada con sistemas de calefacción y refrigeración más potentes que en cualquier otro Porsche eléctrico hasta ahora, para mantener la batería en las mejores condiciones aun cuando el clima lo ponga al límite.

Y el clima sí fue protagonista: el Cayenne elécrico fue probado en Escandinavia, con temperaturas que bajan hasta los −35°C, donde arrancar en frío, tracción, frenado, manejo y confort fueron administrados bajo condiciones severas.
Al otro extremo, en regiones cálidas como el Valle de la Muerte, en Estados Unidos, se enfrentó al calor abrasador de 50°C, con exigencias sobre climatización, carga rápida, comportamiento bajo temperaturas extremas y conductividad térmica.

La comparación constante entre el gemelo digital y los resultados reales ha permitido que las desviaciones entre lo que se espera del modelo virtual y lo que entrega el vehículo físico sean mínimas.
Otra dimensión de estas pruebas es la resistencia acumulada: más de 150 mil kilómetros en pocos meses, combinando trayectos urbanos, autopistas, rutas secundarias y desplazamientos exigentes, logrando así el objetivo de simular la vida útil del vehículo bajo las circunstancias más extremas conocidas, para poder garantizar durabilidad, confort, fiabilidad y desempeño.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE