
Katherine Marino, académica de la UCLA: “Ha habido una aceleración del autoritarismo bajo el segundo régimen de Trump”
De paso por Chile, la historiadora de la Universidad de California en Los Ángeles dijo en entrevista con La Tercera que "ha sido una época difícil para los derechos de las mujeres en Estados Unidos" bajo el actual gobierno republicano. Y para las minorías, agregó, “es un momento de mucho miedo”.

El segundo gobierno del Presidente estadounidense Donald Trump ha tenido un enfoque “más derechista y autoritario” en diversas áreas, pero “especialmente en los derechos de las mujeres y las cuestiones de género”. Así lo aseguró la historiadora y académica de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Katherine Marino, quien abordó en entrevista con La Tercera el retroceso de derechos bajo la actual administración del mandatario republicano.
Las declaraciones ocurrieron durante su paso por Santiago esta semana, dado que la académica y autora de “Feminismo para las Américas: La creación de un movimiento internacional de derechos humanos” (2019) fue invitada por la Universidad Diego Portales para encabezar la Cátedra Norbert Lechner 2025, organizada por la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de dicha casa de estudios.
En su intervención, la historiadora comparó el actual escenario estadounidense con dinámicas propias del “fascismo” del siglo XX, aludiendo a la persecución contra mujeres, comunidades inmigrantes y personas transgénero. A su juicio, lo que hoy ocurre en EE.UU. “no tiene precedentes recientes” y representa un desafío urgente para los movimientos feministas.

A su juicio, ¿cómo se han visto afectados los derechos de las mujeres bajo el gobierno de Trump?
Ha sido una época difícil para los derechos de las mujeres en Estados Unidos. Desde la forma en que ha colocado a tres jueces conservadores en la Corte Suprema, cuya decisión les quitó el derecho al aborto a las mujeres en Estados Unidos, hasta las formas en que está extorsionando a las universidades a menos que cumplan con sus ideas para eliminar, entre comillas, la ideología de género. Y las formas en que están socavando los derechos de las personas trans. Así que ha sido una época de intensa lucha, creo, y de grandes desafíos para los derechos de las mujeres y para los derechos LGBTQ en general.
¿Y cree que quizás haya diferencias entre su primer mandato y el segundo en este tema?
Creo que las ideas siempre estuvieron ahí. Y ahora creo que estamos viendo la promulgación de algunas de las cosas que sucedieron en su primer mandato, por ejemplo, con los jueces conservadores nombrados en la Corte Suprema en cuanto al aborto. Y los decretos ejecutivos y también la persecución de las universidades, como la eliminación de los derechos de los estudiantes trans en el deporte y el intento de eliminar la ideología de género. Creo que es una especie de evolución desde el primer mandato. Y definitivamente creo que en el segundo mandato estamos viendo un enfoque más derechista y autoritario en muchas áreas diferentes, pero especialmente en los derechos de las mujeres y las cuestiones de género.

¿Cómo refuerza el Congreso todas estas políticas?
Debido al control republicano sobre el Congreso, no hay mucho en lo que puedan oponerse a estas políticas. Y ahora tenemos una nueva situación que se está desarrollando con la manipulación de distritos electorales. Estados dominados por republicanos para asegurar que las próximas elecciones también otorguen más escaños republicanos al Congreso, lo cual también es muy preocupante y problemático.
¿Cree que los demócratas estén luchando por mejorar la situación en Estados Unidos ahora mismo?
Parece que el Partido Demócrata está en una especie de crisis. Y creo que hay intentos por parte de algunos líderes demócratas. Pero pienso que es un momento de cierta confusión sobre cómo desafiar lo que sale de la Casa Blanca.
¿Cómo afectan las medidas de este gobierno a las mujeres afroamericanas o pobres?
Creo que las mujeres afroamericanas y pobres son las más afectadas por las políticas de Trump. Es decir, el terror en las comunidades latinas que se enfrentan a las redadas del ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) es algo que afecta tanto a mujeres como a hombres. Pero también la reticencia a apoyar a los cuidadores y a un trabajo que es predominantemente para mujeres afroamericanas e inmigrantes. Estas son las formas en que se están quitando fondos de la asistencia social y los apoyos estatales para esos trabajadores en particular.

¿Cómo se ven impactadas las comunidades LGBTQ+?
Veo estas órdenes ejecutivas que las atacan explícitamente, bajo la idea de que todo esto es en nombre de la protección, por supuesto, de las mujeres. Y esto también forma parte de un manual fascista que se remonta a la época de Hitler y Mussolini, que, entre comillas, protegía a las mujeres. Creo que la comunidad trans está siendo atacada de forma mucho más explícita en el segundo mandato. Y, sin duda, es un momento en el que los grupos feministas deben defender los derechos de las personas trans e intersexuales. Así que, creo que es un momento de mucho miedo y desafío para esa comunidad, especialmente.

En el contexto de las recientes redadas migratorias en EE.UU., ¿actualmente se ven grupos de resistencia?
Es una gran pregunta. Creo que definitivamente hay grupos movilizándose y protestando en Los Ángeles, donde vivo. Hay grupos comunitarios que se organizan contra las redadas del ICE y tratan de proteger a las comunidades inmigrantes. Al mismo tiempo, creo que ha sido difícil para la gente saber cómo resistir exactamente. Y cuando ves cómo la represión también existe y está intentando apoderarse de las universidades y de lo que enseñamos, mi esperanza es que los educadores se conviertan en una parte importante de esta resistencia. Creo que los profesores universitarios están tratando de organizarse y proteger nuestra capacidad de resistencia. Creo que tendremos que intentar proteger nuestra libertad de expresión en los campus y, en un momento en que la historia y la información en sí se convierten en parte de esta lucha política, contar y recordar la historia se convierte en un acto político e incluso antifascista.

Trump ha arremetido contra Harvard y otras universidades. ¿Hay alguna preocupación de los académicos en esta materia?
Creo que existe la preocupación de que se limite lo que los profesores pueden enseñar en las universidades. Yo todavía no he experimentado eso en la UCLA. Y creo que existe una red de profesores de todo Estados Unidos que colaboran para intentar compartir estrategias y soluciones. Pero estamos en un momento difícil para los profesores y las universidades. Hay maneras en que la retirada de fondos depende del cumplimiento de ciertas normas por parte de las universidades, ciertas exigencias de la administración Trump, que inevitablemente limitan la libertad de expresión. Así que ese es un problema contra el que creo que los profesores están intentando movilizarse y organizarse.
Cuando Joe Biden estaba al mando, ¿se veían algunos de estos problemas en Estados Unidos?
Estábamos viendo que el gobierno definitivamente era un entorno más libre. Ha habido una aceleración del autoritarismo bajo el segundo régimen de Trump que, en mi opinión, es diferente a lo que hemos visto en épocas anteriores. Si observamos las redadas masivas de personas y su deportación a un campamento, una prisión en El Salvador, no tiene precedentes. Seguramente, estas redadas del ICE nunca habrían ocurrido bajo el gobierno de Biden. Sin embargo, y al mismo tiempo, existe una larga historia en Estados Unidos de persecución contra inmigrantes, racismo y xenofobia, y violencia estatal contra inmigrantes y personas de color. Así que creo que hay dos cosas que van de la mano. Creo que este es un movimiento muy poderoso. No creo que Trump haya surgido de la nada. Y pienso que hay una historia en Estados Unidos de tradiciones de derecha, incluyendo una ideología supremacista blanca que ahora estamos viendo florecer con Trump. Pero hay una tradición que se remonta a mucho tiempo atrás.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE