Mundo

Las ausencias notables que marcan la cumbre UE-CELAC en Colombia

El encuentro, que tendrá lugar este 9 y 10 de noviembre en Santa Marta, se ve opacado por la ausencia de mandatarios a ambos lados del Atlántico, y bajo la sombra de las acusaciones de Washington a Gustavo Petro, el presidente anfitrión, y la tensión de EE.UU. con Venezuela.

El presidente colombiano Gustavo Petro pronuncia un discurso durante su visita a Jacmel, Haití, el 22 de enero de 2025. Foto: Archivo Marckinson Pierre

En un principio se hablaba de líderes de más de 62 países: de momento han confirmado ocho, y queda menos de una semana. La IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno UE-CELAC, que tendrá lugar en Santa Marta, Colombia, los días 9 y 10 de noviembre, está luciendo cada vez más vacía, luego de que se restaran de ella figuras como la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, el presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Friedrich Merz.

Los motivos son muchos, desde otras cumbres que ocurren con pocos días de diferencia, a la elección de Santa Marta y no de Bogotá como lugar de la cita. Sin embargo, la creciente enemistad entre el presidente colombiano Gustavo Petro y su homólogo estadounidense Donald Trump pareciera ser el motivo por el que ciertos mandatarios prefieren “no molestar” a la Casa Blanca, optando así por ausentarse de la cumbre entre la UE y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) que reúne a líderes europeos, latinoamericanos y caribeños para fortalecer las relaciones entre ambas regiones.

Ya el lunes, Petro indicaba en su cuenta de X: “Fuerzas ajenas a la paz de América han querido que la cumbre CELAC/Europa fracase”. El anfitrión del evento confirmó con eso lo que hasta entonces era un rumor: el encuentro estaba perdiendo peso por las ausencias. Para más o menos salvar la situación, recién este martes el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva dijo presente, según adelantó la Cancillería colombiana.

De todos modos, la segunda semana de noviembre parece no ser la mejor fecha para organizar una cumbre. Si por el lado europeo, Von der Leyen, Macron y Merz lideran las ausencias, tampoco a este lado del Atlántico hay entusiasmo: siendo semana de elecciones, el presidente chileno Gabriel Boric no asistirá, mientras que la mexicana Claudia Sheinbaum declinó la invitación. Asimismo, ya se sabe que tampoco participarán del evento el presidente interino de Perú, José Jerí, ni el argentino Javier Milei.

Petro, por su parte, indicó que la cumbre tendrá la intención de “defender a los países de América Latina”: la reunión “solo tiene sentido en este momento si discutimos esta cuestión de los buques de guerra estadounidenses en los mares de América Latina”, indicó el mandatario.

Como efecto dominó, con la ausencia de Von der Leyen y Macron, otros países europeos se restan el evento, frente a una cita bajo la sombra de las recientes acciones estadounidenses contra Colombia y Petro. Desde la Cancillería alemana, el portavoz Stefan Kornelius aseguró que Friedrich Merz no asistiría a Santa Marta “debido a la escasa participación de otros jefes de Estado y de gobierno”.

“A la luz de la actual agenda política europea y de la escasa participación de otros jefes de Estado y de Gobierno, la presidenta Von der Leyen no asistirá a la cumbre”, confirmó este martes al diario El País una portavoz del Ejecutivo europeo.

Sumadas, la UE y la CELAC agrupan a 50 países, representando el 21% del PIB mundial. La cumbre entre ambas entidades busca fortalecer los lazos comerciales a un lado y otro del Atlántico, además de colaborar en la lucha contra el crimen organizado.

Friedrich Merz y Ursula von der Leyen en un encuentro de la CDU en Berlín. Foto: Archivo

A pesar de los distintos motivos, la sombra de Donald Trump sería la que más pesa a la hora de explicar las ausencias. Según la agencia Bloomberg: “La baja participación se debe en parte a la postura cada vez más agresiva de Washington en la región, dijeron las fuentes, que pidieron anonimato. Trump ha intensificado sus amenazas militares contra Venezuela y sancionó recientemente al presidente colombiano Gustavo Petro”.

El inquilino de la Casa Blanca ha llamado “matón” y “mal tipo” a Petro, acusándolo de ser un “líder del narcotráfico”. Pero el conflicto no se limita a comunicaciones: Washington puso a Gustavo Petro y a su familia en la “Lista Clinton” el pasado 24 de octubre. En esa lista se registran a personas u organizaciones señaladas por tener vínculos con el narcotráfico o con el crimen organizado.

“Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”, declaró en ese entonces el secretario del Tesoro, Scott Bessent. “El presidente Petro ha permitido el florecimiento de los carteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad”, aseguró.

Por su parte, el presidente colombiano no ha guardado silencio, y cada vez que ha podido ha mostrado su oposición a las últimas incursiones norteamericanas en el Caribe, en las que aviones militares han estado hundiendo lanchas supuestamente usadas para el narcotráfico.

Según el Financial Times, son las sanciones impuestas por Estados Unidos a Petro las que han inclinado la balanza de varios líderes europeos, decidiéndolos a no asistir a la cumbre de Santa Marta. Un funcionario latinoamericano que planeaba asistir declaró a Financial Times: “El impacto de lo que está ocurriendo en el Caribe es muy complejo”.

A pesar de los distintos motivos, la sombra de Donald Trump sería la que más pesa a la hora de explicar las ausencias.

Pero culpar solo a Trump sería inexacto, porque la agenda propia de los mandatarios también ha jugado en contra de la cumbre. El próximo lunes se inaugura en la ciudad brasileña de Belém la 30° Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (COP30) y la posibilidad de ir de ahí desde Santa Marta es más bien difícil para los líderes, por falta de vuelos directos.

Algunos medios indican que habría sido más fácil poner la cumbre en Bogotá, pero la elección de Santa Marta comporta un valor simbólico importante para el mandatario colombiano: la ciudad cumple 500 años este 2025, y fue el lugar donde murió el prócer de la independencia Simón Bolívar.

Poco después tendrá lugar la Cumbre del G20 en Johannesburgo, Sudáfrica, del 22 al 23 de noviembre. Y luego la cumbre UE-Unión Africana en Luanda, Angola, los días 24 y 25 de noviembre. Esto dificulta la presencia, tan lejos y tanto tiempo, de mandatarios europeos. La devastación que ha provocado en el Caribe el huracán Melissa también es responsable de una lista más corta de asistentes, apunta El País.

No es la primera vez que una cumbre latinoamericana enfrenta obstáculos políticos. El lunes, República Dominicana anunció el aplazamiento de la Cumbre de las Américas, que iba a realizarse en diciembre en el país caribeño, debido a las tensiones diplomáticas que atraviesan la región, marcadas por el despliegue militar estadounidense que pone presión sobre Venezuela. “Eran imprevisibles las profundas divergencias que actualmente dificultan un diálogo productivo en las Américas”, indicó el comunicado de las autoridades dominicanas.

Más sobre:ColombiaCELACUEUnión EuropeaSanta MartaGustavo PetroDonald TrumpMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE