
Santa Rosa, la pequeña isla que enfrenta a Colombia y Perú
El territorio, que se formó por condiciones naturales del río Amazonas, se convirtió en el centro de una disputa diplomática entre los dos países, que interpretan de forma distinta un tratado de 1922 y reclaman que les pertenece.

“El gobierno de Perú ha copado un territorio que es de Colombia”, escribió el martes el presidente colombiano Gustavo Petro en X, sorprendiendo de inmediato a Lima. “Hemos leído con sorpresa estos escritos que se le atribuyen a Gustavo Petro. Lamentamos esto porque claramente el presidente no ha sido debidamente informado en estos asuntos”, respondió el canciller peruano, Elmer Schialer, a la cadena BBC.
Ubicada en el río Amazonas, en la zona de la triple frontera con Brasil, la pequeña isla está en el centro de una controversia diplomática entre Perú y Colombia, cuya causa es la interpretación de la soberanía sobre las formaciones fluviales cercanas al río Amazonas. En 1922, el Tratado Lozano-Salomón estableció la frontera entre ambos países, asignando la isla de Chinería a Perú.
Pero en la década de 1970, un fenómeno natural creó la isla Santa Rosa. Debido a la fluctuación del nivel del río, Chinería y Santa Rosa forman ahora una sola masa continental. Perú afirma que esta formación unificada forma parte de la isla Chinería original, mientras que Colombia argumenta que Santa Rosa, como nueva isla, nunca fue asignada a ningún país, al haber surgido después del proceso de asignación realizado aquel año.

El tratado de 1922 sigue vigente, pero el desacuerdo ha incrementado el diálogo sobre la soberanía de las formaciones fluviales. En junio pasado, la tensión se intensificó luego de que el Congreso peruano aprobó la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, que abarca la isla de Chinería/Santa Rosa. Esto llevó a Colombia a emitir notas de protesta alegando que la soberanía de la isla es indeterminada, explica la cadena CNN.
El 5 de agosto, Petro acusó públicamente a Perú de haber “copado” territorio colombiano y de violar el protocolo de Río de Janeiro. “Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia”, escribió el presidente colombiano en su cuenta de X.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú respondió en un comunicado en el que expresó “su más firme y enérgica protesta” por las declaraciones del gobierno colombiano. El documento reiteró que Perú ejerce actos de soberanía y jurisdicción sobre la isla de Chinería desde hace más de un siglo, respaldados por el tratado de 1922 y sus trabajos demarcatorios.
Pero no quedó ahí. Este jueves el gobierno de Petro dijo en un comunicado que “Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona”. El mismo Petro encabezó el acto por el Día del Ejército Nacional de Colombia en Leticia, del lado colombiano del río, indicó CNN.
Por su parte, las autoridades peruanas llegaron al distrito de Santa Rosa de Loreto para realizar acciones sociales y reafirmar la presencia del Estado.
La isla, habitada principalmente por alrededor de 3.000 personas, en su mayoría peruanas, es crucial para el comercio fluvial entre Perú, Colombia y Brasil, y cuenta con servicios provistos por el Estado peruano, según indica el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú.
Colombia solicitó la reactivación de una comisión conjunta de inspección fronteriza, razón por la que ambos se reunirán para inspeccionar la frontera que tendrá lugar el próximo 11 y 12 de septiembre, en Lima.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE