Mundo

Sondeo global revela que 2 de cada 3 personas en Chile dicen que la salud mental es su mayor problema sanitario y lidera en el mundo

Estudio realizado por Ipsos en 30 países muestra que el 68% de los encuestados en Chile señala la salud mental como su mayor problema de salud, superando por 23 puntos porcentuales el promedio global (45%).

A nivel mundial, la salud mental se reconoce como el principal problema sanitario, con un 45% de la población que así lo declara.

En el estudio “Informe de Servicios de Salud 2025”, realizado por la empresa Ipsos entre más de 23 mil personas en 30 países, incluido Chile, se consultó sobre sus opiniones en relación con los principales problemas de salud, el acceso y la calidad de sus sistemas de atención médica. Entre los principales puntos de la investigación, destaca el de la salud mental, que se reconoce como el principal problema sanitario.

A nivel mundial, la salud mental se reconoce como el principal problema sanitario, con un 45% de la población que así lo declara. Esto supone un aumento con respecto al 27% registrado en 2018. Chile es donde esta preocupación alcanza su punto más alto, con un 68% de los encuestados que la identifica como el mayor problema de salud.

En tanto, el cáncer aparece como la segunda enfermedad más relevante para las personas, con un 41% de menciones tanto a nivel global como local. En tercera posición se sitúa el estrés, con un 31% a nivel mundial y un 34% en Chile. En cuarto lugar se ubica la obesidad, con un 25% de las respuestas a nivel global, cifra que se eleva a un 44% en el caso de Chile, el segundo porcentaje más alto después de México (58%).

“La mala salud mental es un problema mundial. Hemos observado un aumento de la importancia de la salud mental como problema en todos los países y regiones. Solo en un país de nuestra encuesta, Corea del Sur, la gente era más propensa a elegir la salud mental como un problema en 2018 que en 2025”, señala el “Informe de Servicios de Salud 2025” de Ipsos. De hecho, en 2018, solo el 27% pensaba que era uno de los mayores problemas de salud que afectaban a su país.

Desde la pandemia de Covid-19, la salud mental se instaló como el principal problema de salud en Chile, al crecer 43 puntos porcentuales de un 26% que la mencionó en 2018 hasta el 68% en 2025. Es una preocupación en que piensan de manera recurrente el 71% de las personas del país, mientras que el 25% lo hace de manera infrecuente o nunca.

Esta preocupación se refleja también en las conductas relacionadas con el bienestar psicológico. Un 28% de los chilenos declara haber tomado medicación que se relaciona con la salud mental y un 27% afirma haber acudido a un psicólogo o psiquiatra. Ambas cifras superan en 10 puntos el promedio global.

En Chile, destaca el estudio, una gran proporción de personas (70%) declara haberse sentido deprimida una o varias veces, al punto de experimentar tristeza o desesperanza casi todos los días. En tanto, el 76% ha sido afectado por el estrés de manera diaria en una o varias ocasiones y el 53% se ha visto incapacitado para ir a trabajar por esta razón al menos una vez.

Desde la pandemia de Covid-19, la salud mental se instaló como el principal problema de salud en Chile. Photographer, Basak Gurbuz Derma

A medida que ha aumentado la percepción de la salud mental como un problema, también lo ha hecho la preocupación por el estrés. Desde 2018, la creencia de que el estrés es un problema importante ha aumentado seis puntos porcentuales: del 25% en 2018 al 31% en 2025 y 2024.

Perú es el país donde más se considera que el estrés es un problema. El 44% de los peruanos lo elige como un problema, frente al 29% en 2018. En 30 países, el 59% afirma que en el último año ha habido momentos en los que se ha sentido tan estresado que no ha podido hacerle frente. Uno de cada tres (31%) afirma que esto le ha ocurrido en varias ocasiones.

Los jóvenes son más propensos a afirmar que sufren un mayor estrés. Siete de cada diez (72%) de la Generación Z afirman que han tenido al menos un periodo en los últimos 12 meses en el que no han podido hacer frente a la situación debido al estrés.

Los jóvenes son más propensos a afirmar que sufren un mayor estrés.

Cuatro de cada diez (40%) de la Generación Z afirman que han tenido varios periodos en los que esto ha sido así. Las personas de entre 16 y 29 años son las más propensas a afirmar que la salud mental es el principal problema de salud al que se enfrenta su país (48% de media en 30 países), seguidas muy de cerca por las personas de entre 30 y 39 años (47%). Por su parte, las personas de entre 70 y 74 años son las menos propensas a afirmar que la salud mental es el principal problema (35%).

“Estas crudas estadísticas muestran que, aunque ahora se habla más abiertamente sobre la salud mental y el estrés que antes de la pandemia, parece que es necesario tomar más medidas para apoyar a las personas, especialmente a los jóvenes, en estos tiempos turbulentos”, apunta el estudio.

Karla Zamora, gerente de Estudios Cualitativos en Ipsos Chile, dice que "6 de cada 10 chilenos se quejan de que es casi imposible conseguir hora médica o que las esperas son eternas".

“El impresionante salto de la preocupación por salud mental en Chile, del 26% en 2018 al 68% en 2025, el más alto del mundo, se explica por una tormenta perfecta de problemas. Los chilenos vivieron golpe tras golpe: primero el estallido social de octubre 2019 que destapó todas las injusticias y rabias acumuladas, y justo después llegó la pandemia. Para los chilenos fue como recibir dos puñetazos seguidos que dejaron a nuestra sociedad noqueada emocionalmente. A esto hay que sumarle los problemas de siempre: familias endeudadas hasta el cuello, trabajos inestables y un sistema de salud que solo 3 de cada 10 chilenos considera bueno, mientras 6 de cada 10 se quejan de que es casi imposible conseguir hora médica o que las esperas son eternas”, explica a La Tercera Karla Zamora, gerente de Estudios Cualitativos en Ipsos Chile.

“Lo más frustrante es que ahora todos hablan de salud mental y ya no es tan tabú como antes, pero cuando la gente busca ayuda, se encuentra con que no hay psicólogos o psiquiatras disponibles o si los hay son muy caros, es decir imposible de acceder a salud mental para la mayoría de los chilenos. Por último, el dato revelador de este estudio es que el 46% de los chilenos reporta niveles de estrés que afectan su vida cotidiana (versus 33% global) reflejando una sociedad chilena bajo presión sostenida, donde podríamos concluir que los mecanismos tradicionales de contención social y familiar están sobrepasados, lo que finalmente configura una crisis de salud mental en el país”, añade.

Más sobre:Salud mentalIpsosChileInforme de Servicios de Salud 2025estrésCovid-19Mundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE