Cárcel de Antofagasta activa nuevo módulo de máxima seguridad con capacidad para 50 reos
Al igual que en el Recinto Especial Penitenciario de Alta Seguridad de Santiago, los reos deben vestir un uniforme especial.

Hasta el pasado viernes 15 internos de alta criminalidad ingresaron al módulo de máxima seguridad en la cárcel de Antofagasta y, con ello, este nuevo espacio inició su funcionamiento.
Los internos fueron trasladados desde otros módulos del mismo penal y también desde diversos recintos penitenciarios de la zona norte del país -como Arica y Alto Hospicio- a este nuevo espacio, cuya capacidad máxima es de 50 personas. Se espera que próximamente sea inaugurado otro módulo de las mismas características en este recinto.
Todos los internos, además, han debido utilizar un uniforme especial para reos de alta peligrosidad que, hasta ahora, sólo había sido asignado a los internos del Recinto Especial Penitenciario de Alta Seguridad (Repas), ex Cárcel de Alta Seguridad, en Santiago.

En conversación con La Tercera, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo (PC), explicó que este hito se enmarca en el Plan Maestro de Infraestructura Penitenciaria, el cual considera la segmentación de la población penal según su compromiso delictual en todos los recintos penitenciarios y la inclusión de módulos de alta y máxima seguridad en varios de ellos. También, sostuvo el ministro, responde a la propia planificación de Gendarmería en el marco de sus medidas de seguridad.
“El traslado se realizó conforme a una decisión estratégica de Gendarmería. Y la aplicación de las medidas de seguridad similares a las que se aplican en el Repas (régimen restrictivo de procedimientos y de visitas, uso de uniforme) siempre ha estado contemplada. Incluso ello se verá reforzado una vez que apruebe el proyecto de ley destinado a crear el Departamento de Seguridad Especial de Gendarmería y regula dicho régimen penitenciario”, acotó el secretario de Estado.
Asimismo, Gajardo adelantó que “todos los penales nuevos en proceso de construcción y varios en remodelación contemplarán módulos de alta y máxima seguridad”, y citó como ejemplos los establecimientos penitenciarios en proceso de reformación Biobío, Antofagasta y Santiago I, así como aquellos futuros de Talca, Copiapó, y Santiago II.

Nuevos bloqueadores de señal para cárceles regiones
Desde el Ejecutivo, además, adelantaron que se implementarán nuevos bloqueadores de señal telefónica en nueve cárceles del país: Complejo Penitenciario (CP) Arica, en Centro de Cumplimiento Penitenciario (CPP) Copiapó, CCP Colina I, CCP Colina II, CDP Puente Alto, CP Valparaíso, CCP Temuco, CP Valdivia y CP Puerto Montt.
La incorporación de estos nuevos bloqueadores de señal telefónica se enmarca en un proyecto que considera toda la gestión de telefonía en las citadas nueve cárceles, es decir, incluye sistemas de detección y bloqueo de dispositivos móviles; teléfonos públicos de uso controlado en 75 unidades; y la adquisición de equipamiento complementario de tecnovigilancia y fiscalización.
En concreto, el sistema de teléfonos públicos para la población penal tiene como fin evitar el uso malicioso de estos aparatos. Para este fin, los teléfonos contará con identificación de llamada y reconocimiento biométrico. Además, no se necesitarán monedas para utilizarlo.
Por otro lado, el proyecto considera equipamiento complementario para fiscalizar la gestión de telefonía móvil, entre ellos, tres drones, diez detectores de dispositivos móviles, siete lectores de SIM para identificación de dispositivos decomisados y diez equipos portátiles para registros fílmicos.
La inversión total de este proyecto de gestión de telefonía asciende a $51.120.600.720, con una vigencia de seis años. Su puesta en marcha está prevista para el primer semestre de 2026.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE
















