Nacional

Chile se acerca a zanjar la eutanasia: lo que establece el proyecto de muerte asistida que votará el Senado

Este lunes comienza la recta final del proyecto que busca la muerte digna: tras las exposiciones programadas para esta semana, la Comisión de Salud del Senado votará la iniciativa, que, independientemente del resultado, avanzará a su trámite final en sala. Aunque algunos integrantes de la oposición ya han manifestado su rechazo, el proyecto, amparado en el respaldo ciudadano, ha ido encontrando apoyo senatorial.

Después de más de una década de debate, Chile está cada vez más cerca de definir si permitirá la eutanasia. El proyecto, presentado en 2014 por el entonces diputado Vlado Mirosevic, y que ahora cuenta con el respaldo del Ejecutivo, será votado esta semana en la Comisión de Salud del Senado luego de que la ministra Ximena Aguilera presionara para reactivar la discusión, en línea con la intención del gobierno de dejarlo como uno de sus legados. Independiente del resultado en esta instancia, la propuesta quedará lista para su último trámite en la sala.

Si bien la votación en comisión está fijada para este miércoles, casi la totalidad de sus integrantes ya han adelantado su intención de voto y la mayoría se inclina a favor, luego viene el trámite en sala, donde el escenario, según entendidos, también podría balancearse favorablemente para un proyecto que los senadores ven que cuenta con un amplio apoyo ciudadano según diversas encuestas y sondeos. Así, Chile podría convertirse en el tercer país de Latinoamérica en legalizar la muerte asistida.

La gran pregunta ahora es: si se aprueba, ¿cómo se implementaría la eutanasia en Chile?

Actualmente el proyecto establece que toda persona que quiera solicitar la muerte asistida debe ser mayor de 18 años, tener nacionalidad chilena o residencia legal en en el país por más de 12 meses, estar consciente y lúcida, tener una enfermedad grave e incurable o estar en estado terminal y que esto provoque sufrimiento de forma persistente, intolerable y sin alivio posible.

Además, este diagnóstico debe ser confirmado por dos médicos especialistas y paralelamente debe existir un informe de un médico psiquiatra que acredite que la persona está mentalmente apta para tomar esta decisión. Ya con eso el paciente debe expresar su voluntad por escrito ante dos testigos y un ministro de fe.

Las autoridades actuales también han introducido cambios al proyecto tras un trabajo conjunto con expertos en derecho, medicina y bioética. Entre las indicaciones que enviaron se cuenta la eliminación de los cuidados paliativos, dado que ya están regulados en la Ley 21.375. Además, incorporaron la creación de una comisión técnica que realizará una evaluación previa de cada caso, la posibilidad de manifestar la voluntad anticipada incluso antes de recibir un diagnóstico, y una norma que resguarda el derecho a arrepentirse en cualquier momento.

Una vez aprobada la ley, el Ministerio de Salud deberá elaborar un reglamento que establezca criterios para definir qué se considera una enfermedad terminal, normas sobre cómo los médicos podrán ejercer la objeción de conciencia, lineamientos para el funcionamiento de los comités técnicos y los protocolos que regularán el procedimiento de la eutanasia.

Oposición en contra

Antes de la semana distrital los integrantes de la Comisión de Salud del Senado expresaron su postura al momento que les toque votar, dejando la instancia empatada: Ximena Órdenes (ind.) y Juan Luis Castro (PS) están a favor, mientras que Sergio Gahona (UDI) y Francisco Chahuán (RN) están en contra. En ese contexto, el voto del presidente de la comisión, el senador Flores (DC), será decisivo. Y aunque durante la última sesión no manifestó su intención, desde su círculo afirman que su voto será a favor del proyecto.

En ese contexto, Gahona afirma a La Tercera que “los principales nudos están para quienes creemos que la muerte puede ser digna sin recurrir a la eutanasia, buscamos justamente lo contrario: una partida con el menor dolor y sufrimiento posible. Por eso hemos impulsado alternativas verdaderamente humanas, que reducen el dolor y acompañan con misericordia: los cuidados paliativos, la sedación paliativa en casos específicos y una regulación más clara de la limitación del esfuerzo terapéutico. El gobierno aún no muestra apertura ha incorporar elementos que no están dentro de su ideario".

El senador Chahuán coincide que “estamos frente a un gobierno que ha priorizado proyectos ideológicos versus aquellos que son urgencia para los chilenos, como, por ejemplo, sacar adelante el proyecto de salud mental o establecer mecanismos eficientes para lograr disminuir sustantivamente las listas de espera. En ese contexto es que nosotros hemos dicho que vamos a votar en contra del proyecto, sobre todo porque creemos en la defensa de la vida desde el momento mismo de la concepción hasta la muerte natural”.

Y apunta a que la priorización de este proyecto es una estrategia :“Ciertamente lo que busca este gobierno es poner en discusión este proyecto ideológico ad portas de una elección parlamentaria y presidencial, intentando buscar algún rédito electoral”.

Más sobre:SaludEutanasiaSenadoComisión de Salud

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE