Nacional

Mayores de 60 años ya son uno de cada cinco habitantes en Chile y se proyectan como el grupo más numeroso en 2044

Un nuevo reporte del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo confirma que el país se consolida como una de las poblaciones más envejecidas del Cono Sur. Hoy, el 19,8% de los habitantes tiene 6 décadas o más -el doble que en 1992-, y se proyecta que en menos de dos décadas sean la fuerza etaria mayoritaria.

Mayores de 60 años en Chile ya son uno de cada cinco habitantes y serán el grupo más numeroso en 2044 mario tellez

Con una natalidad en Chile en crisis, el envejecimiento de la población en nuestro país pisa fuerte el acelerador. Así al menos da cuenta el Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo, el cual presentó su más reciente reporte, Chile Envejece: Dinámicas demográficas recientes y desafíos para el futuro”. Allí se hizo un análisis detallado de la transición demográfica del país a la luz de los datos del Censo 2024, donde destaca que Chile se consolida como una de las sociedades más envejecidas del Cono Sur.

El reporte reveló que la población de 60 años o más alcanzó el 19,8% en 2024, casi el doble de su proporción respecto de 1992, cuando representaba el 9,8%. Este crecimiento ha sido particularmente pronunciado en los grupos de 80 años o más, también conocida como la “cuarta edad”, pasando de 176 mil, en 1992, a más de 590 mil, en 2024. Con estos datos, el informe remarca que Chile se ubica en una etapa de “envejecimiento avanzado” y se proyecta que ingresará a la categoría de “envejecimiento muy avanzado” entre 2027 y 2028.

A esto se suma que entre 2017 y 2024 la población mayor creció un 28,6%, lo que corresponde a un aumento promedio anual del 3,7%, muy por encima del crecimiento de la población total del país, que fue solo del 0,7% en el mismo periodo. En contraste, la población de 0 a 14 años experimentó una disminución del 7,1% entre 2017 y 2024, reforzando el proceso de envejecimiento nacional.

En esta línea, el reporte destaca que el país pasará del 14% al 21% de población mayor en apenas 17 años, mientras que a Uruguay le tomó 48 años alcanzar la misma transición. Además, las proyecciones de organismos internacionales indican que en 2044 el grupo de 60 años y más será el más numeroso en el país, con alrededor de 6,2 millones de personas, superando los 7 millones después del 2050.

“Esto es específicamente porque tenemos tasas de natalidad muy bajas. Ya en los últimos años ha ido bajando más allá de lo esperado. Y también Chile tiene esperanzas de vida bastante altas, muy similares a los promedios de Europa”, comenta Valentina Jorquera, investigadora y coordinadora del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo.

Esos dos fenómenos conjugados, según comenta la experta, hacen que se estén cumpliendo las proyecciones de crecimiento de los grupos etarios mayores.

Esta transformación, comenta Jorquera, ha reconfigurado la estructura demográfica del país. Mientras que la pirámide poblacional de 1992 era progresiva y reflejo de una alta natalidad, el Censo 2024 mostró una estructura más estacionaria, con una base angosta y un ensanchamiento en los tramos de edad media y adulta mayor.

El estudio también proyecta un punto de inflexión en 2044, cuando el grupo de personas mayores de 60 años se convertirá en el segmento más numeroso, superando en número a los tramos de 40 a 59 años, 20 a 39 años y 0 a 19 años, con un total estimado de más de 6,2 millones de personas. Hoy por hoy, el grupo más numeroso es aquel de 20 a 39 años y se espera que entre 2027 y 2028 pase a ser el de 40 a 59 años.

Otro punto que destaca Jorquera es que el envejecimiento no ocurre de manera homogénea, o por lo menos no a nivel geográfico. Mientras que la mayoría de las 279 comunas experimentan un crecimiento poblacional con envejecimiento, 81 de ellas —principalmente pequeñas y aisladas— pierden población joven y, al mismo tiempo, ven un aumento en la proporción de personas mayores.

A nivel territorial, la Región de Ñuble encabeza la proporción de personas mayores, con un 23,3% de su población, seguida por Valparaíso, con un 22,9%. La Región Metropolitana, por su lado, concentra el 38% de toda la población mayor de Chile en 2024.

El análisis a nivel comunal revela que el 76,7% de las comunas experimenta un proceso de crecimiento con envejecimiento, es decir, aumento de población total y de la proporción de personas mayores. Sin embargo, el 22,3% de las comunas enfrenta un escenario de envejecimiento con decrecimiento, perdiendo población, pero aumentando la proporción de personas mayores.

El envejecimiento de la población podría impulsar este negocio, estiman los expertos.

Dicho esto, la comuna de Camarones tiene el porcentaje más alto de personas mayores (36,2%), y Río Verde presenta el índice de envejecimiento más elevado, con 400 personas mayores por cada 100 niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, comunas del litoral central como El Tabo y Algarrobo, registran un envejecimiento acelerado impulsado por la llegada de personas mayores que buscan mejor calidad de vida.

Otro aspecto clave del análisis es la feminización del envejecimiento. En 2024, el índice de feminidad para personas de 80 años y más alcanzó 166,7, lo que significa que por cada 100 hombres en este grupo etario hay casi 167 mujeres. Esta mayor presencia femenina en edades avanzadas, sumada al incremento de la longevidad, subraya la necesidad de políticas públicas con enfoque de género y adaptadas a los desafíos de los cuidados de largo plazo.

Jorquera concluye que el envejecimiento no debe verse como un problema, sino como una expresión del desarrollo, que requiere una visión estratégica. “Este reporte es una invitación a asumir el desafío de construir un país preparado para la longevidad, con políticas públicas que aseguren bienestar y sostenibilidad social. La feminización de los grupos más longevos y la heterogeneidad territorial muestran que las estrategias deben ser diferenciadas y adaptadas a las realidades locales. Mirando hacia el futuro, la clave está en transformar el envejecimiento en una oportunidad para fortalecer la cohesión social, aprovechar la experiencia de las personas mayores y garantizar una sociedad inclusiva y resiliente frente a los cambios demográficos”.

Más sobre:EnvejecimientoCienciaUCSociedadValentina Jorquera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE