
Minsal lanza herramienta online para monitorear estado alimenticio de la población: 30% de los menores de 5 años persenta obesidad o sobrepeso
A nivel territorial, las regiones del sur del país concentran las tasas más altas de obesidad, especialmente en grupos con menor nivel educativo y menores ingresos.

Este jueves 16 se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación, así como también los 80 años de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Y en el marco de esta conmemoración, el Ministerio de Salud presentó un nuevo tablero público de vigilancia, desarrollado por el DEIS, que contiene el Informe de Vigilancia del Estado Nutricional de la Población Bajo Control del Sistema Público de Salud.
Este tablero, elaborado con el Departamento de Nutrición y Alimentos del Minsal, presenta en su nueva versión datos enfocados en niñas, niños y adolescentes (NNA) desde los 5 hasta los 19 años, permitiendo así monitorear con precisión el estado alimenticio de la población infantil y los resultados de las políticas públicas que se apliquen.
Con respecto a los datos que presenta este nuevo tablero, se detalla que entre 2014 y 2016 la obesidad en menores de 5 años aumentó un 5,2%, mientras que entre 2019 y 2024 el alza fue de 3,8%, lo que se traduce en una tendencia a la desaceleración de la obesidad en ese grupo etario.
Entre 2023 y 2024, se indica, el incremento fue de apenas 0,1%, “lo que refleja el impacto positivo del trabajo coordinado entre sectores”.
Actualmente, el 34,7% de los menores de 5 años bajo control en el sistema público de salud presenta sobrepeso u obesidad, mientras que el 60% mantiene un estado nutricional normal. Los grupos mayores (5 a 9, 10 a 14 y 15 a 19 años) muestran una mayor prevalencia de obesidad, lo que confirma la necesidad de reforzar las estrategias de prevención en etapas escolares y adolescentes.
Asimismo, siete de cada diez personas mayores de 15 años declaran tener sobrepeso u obesidad. Los índices más altos de obesidad se observan en mujeres (33%) frente a 28% en hombres, aunque estos últimos presentan una mayor prevalencia de sobrepeso (41,6%).
A nivel territorial, las regiones del sur del país concentran las tasas más altas de obesidad, especialmente en grupos con menor nivel educativo y menores ingresos.
Al respecto, Jorge Pacheco, jefe del DEIS, destacó positivamente la nueva herramienta, explicando la importancia de las políticas de salud, “sobre todo cuando están basadas en datos”.
“En este sentido, el Departamento Estadística e Información en Salud busca y promueve la recolección de información y de datos sobre los distintos temas de salud y que esta información sea accesible para la ciudadanía, dotándola también de tecnología para que esto sea simple y fácil para las personas que lo quieran utilizar”, señaló.
Cristián Cofré, jefe del departamento de Nutrición y Alimentos del Minsal, también resaltó la importancia de esta herramienta, ya que, según indicó, también permitirá medir el impacto de las políticas en términos de obesidad, así como también detener la aceleración de obesidad en los menores de 19 años.
El tablero está disponible de forma abierta en https://deis.minsal.cl, y permite acceder a información desagregada por edad, sexo y región.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE