Nacional

Municipios acusan que de las más de 500 obras sin culminar detectadas por Contraloría hay Cesfam con 69 meses de atraso

Desde la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm) alertan situaciones en regiones que llegan hasta los 69 meses de atraso, u otras obras con entre 6 y 12 meses de atraso.

Foto: Aton Chile.

Hasta 69 meses con atraso tiene el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Calama, en la Región de Antofagasta, sumándose a decenas de centros de salud también en situación de retrasos. Así lo consigna un informe de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) que indagó en las obras de salud que se encuentran paralizadas a lo largo de Chile luego de que la Contraloría General de la República detectara que existirían más de 500 obras públicas sin terminar en la última década, habiendo también 800 con término de contrato anticipado.

Fue así que la entidad liderada por el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri (ind. RN), indagó en cómo esto afecta a sus distintos asociados, particularmente en un área sensible como lo es la salud. A partir de registros se encontraron casos complejos que van, según sus estimaciones, en atrasos desde 6 a 18 meses, y otros más extremos como el de Calama.

Ese proyecto estaba originalmente programado para ser finalizado en junio de 2019, pero seis años después sigue reportando retrasos en alguna de sus etapas, con causas como falta de avance físico en obras y problemas de gestión y financiamiento.

La AChM consigna que otro de los municipios afectados es el de Niebla, en la Región de Los Ríos, donde se esperaba que el proceso de construcción del Cesfam culminara en mayo de 2025, pero no ha ocurrido por “falta de reubicación de dependencias”, acumulando 12 meses de atraso.

En Santiago, el nuevo Cesfam Erasmo Escala, ideado para recibir a cerca de 30 mil usuarios, también fue detectado como uno de los que presentan atrasos, al igual que otros en Tierra Amarilla y Huasco Bajo, de la Región de Atacama, así como en Castro (Chiloé), cuyo inicio de obras incluso se postergó para el 2026.

También se detectaron casos en Molina (Maule), Viña del Mar (Valparaíso) y en Melipilla (RM). Este último, por ejemplo, implica una inversión de $4.500 millones para recibir a 30 mil pacientes. En Osorno (Los Lagos) y El Monte (RM) igual se detectaron situaciones, además de algunos proyectos en el Biobío y en Maipú.

El presidente de la AChM, Gustavo Alessandri.

El informe de la Comisión de Transportes y Obras Públicas de la AChM -al que La Tercera tuvo acceso- enfatiza que “los retrasos varían por proyecto, pero en general la medida son meses, incluso años, con impacto directo en la ejecución presupuestaria y atención en los servicios médicos”.

Además, se recalca que “este tipo de situaciones son las que instalan el retraso sistémico: proyectos que deberían ejecutarse en 1 a 2 años se extienden por 50%-100% más de tiempo debido a la constante burocracia, afectando a millones de personas esperando atención en las listas de espera”.

El estudio concluye con algunas recomendaciones, entre ellas “priorizar la optimización del proceso de coordinación y aprobación entre los organismos del Estado. Establecer un mecanismo técnico de auditorías contractuales y fondos de contingencia, que permanentemente esté monitoreando los avances en el contexto fiscal proyectado para 2026″.

Alessandri dice a este diario que “cuando uno revisa estos antecedentes, lo que aparece es la evidencia de un Estado que dejó que la atención primaria se quedara atrapada en su propia burocracia. Cuando tienes un Cesfam en Calama con casi seis años de retraso, otro en Melipilla abandonado al 95% por la quiebra de la empresa, o proyectos que se postergan porque no hay recursos asegurados, lo que está en juego no es una obra pública, sino la salud cotidiana de millones de personas”.

Dicho sea de paso, en su informe la Contraloría había detectado los servicios con mayores montos de inversión sin finalizar, entre ellos el Servicio de Salud Metropolitano Sur, por $279 mil millones; la Junta Nacional de Jardines Infantiles, por $49 mil millones; el Serviu del Biobío, por $40 mil millones, y el Servicio de Salud de Osorno, por $25 mil millones.

Justamente, los Cesfam dependen administrativamente de las municipalidades de cada comuna, pero forman parte de la Red de Atención Primaria de Salud, que es coordinada por los Servicios de Salud.

Más sobre:CesfamMunicipalidadesSaludAsociación Chilena de MunicipalidadesGustavo Alessandri

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE