“PLEASE HELP”: el mensaje que encendió las alarmas de la tragedia en Torres del Paine
Un escrito desesperado publicado en Facebook desde el campamento Los Perros activó el operativo de búsqueda en un lugar donde el clima extremo y el aislamiento ya han dejado dos fallecidos y siete excursionistas sin ubicar.

“PLEASE HELP”.
Ese fue el mensaje que encendió las alertas en el Parque Nacional Torres del Paine. La publicación, realizada la noche del lunes pasadas las 20:00 horas en el grupo de Facebook Torres del Paine, Chile, informaba que turistas que realizaban el Circuito Macizo Paine, más conocido como Circuito “O” -una de las rutas más exigentes del parque-, habían quedado atrapados por las extremas condiciones meteorológicas.
“Nos encontramos en el campamento Los Perros, en Torres del Paine. Hay gente que escaló el John Gardner esta mañana y el tiempo empeoró drásticamente. Hay demasiada nieve y algunas personas están atoradas en el paso. Vientos muy fuertes, superiores a 193 km/h. Salieron a las 6 de la mañana. Hemos enviado entre 20 y 25 personas para rescatar a los desaparecidos. Creemos que hay al menos 5 personas sin encontrar; una está rescatada ahora, pero está inconsciente. Se encuentran entre Los Perros y la cima del paso”, arrancaba el escrito, el que continuaba señalando que “necesitamos ayuda urgente; tanto los escaladores como los rescatistas corren peligro de muerte debido a la situación actual. Hemos enviado todos los que hemos podido a la montaña, pero aún necesitamos más ayuda. Es muy difícil obtener información sobre los servicios de rescate aquí. Por favor, contáctame immediamente si pueden ayudar”.

La publicación se viralizó rápido entre trabajadores de refugios, guías y agencias turísticas, quienes en medio de la conmoción difundieron la alerta para acelerar la llegada de equipos de rescate.
Poco después Conaf confirmó a través de sus canales oficiales del extravío de personas en el sector Los Perros. Según informó este lunes la Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza, debido a las “complicadas condiciones climáticas, la dificultad de acceso y la hora”, se dispuso que personal de alta montaña de Conaf, Carabineros y la PARME del Ejército, iniciaran labores de búsqueda al amanecer del martes.
Trabajadores del parque señalan a La Tercera que el clima extremo es habitual en esta época, con variaciones bruscas que pueden pasar de temperaturas altas a granizos y nieve, en cuestión de horas. También advierten que en los pasos más complejos no había guardaparques al momento de la emergencia debido al cambio semanal de turnos, lo que dejó sectores críticos sin personal.
Hasta la noche del lunes se hablaba de tres personas afectadas: un turista mexicano fallecido, una visitante coreana en estado crítico y una británica desaparecida. Sin embargo, durante la mañana del martes el delegado presidencial provincial, Guillermo Ruiz, actualizó la información: “Hablamos de dos personas fallecidas y siete que todavía están en fase de ubicar y empadronar”. Indicó además que la mujer evacuada la noche anterior murió en el refugio. Era de nacionalidad mexicana.
Eso sí, el delegado presidencial regional de Magallanes informó que aún no se sabe de qué países provienen las personas desaparecidas.

Debido a la magnitud de la emergencia, la autoridad añadió que se cerró el macizo Paine junto con los sectores como campamentos Coirón y Grey, y confirmó gestiones consulares con Cancillería para asistir a las familias. “Las labores están centradas en búsqueda y rescate; luego se indagará cualquier responsabilidad”, señaló.
El jefe de Zona de Magallanes, general Marco Alvarado, aseveró que “las condiciones climáticas en este momento no están para operar en la vía aérea, el helicóptero en este momento no está en condiciones de operar, esperemos que durante el transcurso de mañana quede en vuelo. Sin embargo, las condiciones tampoco nos permitirían en este momento efectuar ningún tipo de evacuación aeromédica ni traslado en medio aéreo”.
Mientras que el director de Senapred de Magallanes, Juan Carlos Andrades, apuntó que “hay que recalcar que la zona de búsqueda en este minuto es una zona muy, muy aislada... Las condiciones climáticas van a estar mejor que ayer al día de hoy, pero ya mañana vamos a tener una situación de bajas temperaturas, pero no tanto viento en relación a lo que pasa el día de hoy. Vamos a mantener la lluvia, agua nieve en la zona con vientos menores de cuarenta, por lo tanto estarían mejores condiciones”.
Mientras tanto, la Fiscalía Nacional abrió una investigación por lo de Torres del Paine.
Hasta el cierre de esta edición las autoridades regionales no habían entregado mayor detalle de los turistas, ni nombres, ni edades. A las 15:00 horas se realizará un nuevo Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) con actualización de la situación.
Ambiente complejo
Sebastián Segovia, guía de montaña con amplia experiencia en la zona, explica que el accidente ocurrió en el tramo más aislado del circuito “O”. “El sector Los Perros es el cuarto día de caminata y el punto más remoto. Si te pilla una tormenta blanca ahí, es muy peligroso”, afirmó.
El guía detalla que gran parte del recorrido no tiene cobertura telefónica. “No hay señal. Este circuito se hace sin señal”, dijo. Aunque algunos refugios privados cuentan con internet, eso no cubre los tramos más expuestos.
Sobre la preparación de los visitantes, Segovia indica que los turistas chilenos suelen tener más experiencia en montaña, pero los extranjeros acostumbran venir mejor equipados. Aun así, la falta de conocimiento del terreno puede ser un factor crítico. En cuanto a la búsqueda, advirtió que “el rescate es complicado: no hay autos, no hay camino; es caminando o a caballo”.

La meteoróloga Paula Santibáñez, jefa del Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián, explica que el lunes coincidieron fenómenos poco comunes incluso para la Patagonia. La jornada estuvo marcada por una fase negativa de la oscilación antártica, que desplaza los vientos del oeste hacia el norte y facilita el ingreso de aire polar y frentes fríos al sur del país. “Esto intensificó lluvias, nieve y viento en Magallanes”, señaló.
A ello se suma un sistema frontal muy activo con un chorro de viento polar y una baja presión en el Atlántico que reforzó las rachas, algunas cercanas a 190 km/h. “Se produjo viento blanco, con visibilidad casi nula. En esas condiciones cualquier caída o retraso expone a hipotermia en minutos”, explicó.
Santibáñez agrega que la primavera en la Patagonia es altamente dinámica, por lo que episodios similares podrían repetirse. “El clima puede cambiar en minutos. La decisión de avanzar o retroceder debe tomarse siempre con criterio de seguridad”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.



















