
Presidente Boric conmemora Día del Trabajador con foco en agenda laboral del gobierno y “ánimo transversal” de la convocatoria
En la ceremonia estuvieron presentes dos candidatas presidenciales de signo político distinto y que en el pasado fueron ministras del Trabajo: Jeannette Jara y Evelyn Matthei, lo que fue destacado por el Mandatario.

El Presidente Gabriel Boric se hizo presente en la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores con un discurso centrado en los avances de la agenda laboral del gobierno y la transversalidad de los actores políticos presentes en la ceremonia.
El encuentro tuvo lugar en el Hospital del Trabajador y contó con la asistencia de autoridades de gobierno -entre ellos los ministros Giorgio Boccardo (Trabajo) y Ximena Aguilera (Salud)- y figuras del mundo laboral, como la presidenta de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) Paz Ovalle, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) David Acuña y la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez.
En la convocatoria, además, estuvieron presentes dos figuras que fueron destacadas por el Mandatario: las exministras del Trabajo -y candidatas presidenciales- Jeannette Jara (PC) y Evelyn Matthei (UDI).

“Cuando veo este acto ecuménico, por decirlo de alguna manera, me pregunto dónde más nos podríamos encontrar con Giorgio Boccardo, con David Acuña, con Jeannette Jara, con Evelyn Matthei, con todos los presentes que pensamos distinto, con Susana Jiménez, con los exministros de diferentes signos políticos, con dirigentes sindicales”, destacó.
“Ese es el Chile que nos gusta, en el que somos capaces de encontrarnos, en el que somos capaces de ir un pasito más allá de nuestras diferencias, en que pese a toda la reyerta política -estamos en medio de una campaña presidencial, tenemos dos candidatas presidenciales aquí presentes que piensan distinto en la gran mayoría de las cosas- pero también estamos juntos, también somos capaces de poner a Chile por delante”, añadió.

Seguidamente, el Jefe de Estado aseveró que “Chile depende de sus trabajadores y tenemos que tratarlos bien, tenemos que entender la dignidad que se refiere al trabajo y actuar en consecuencia. Y la confluencia aquí, justamente, de todas estas diferentes actorías que piensan distinto en muchas cosas, creo que es una buena señal, porque da cuenta también de lo que hemos avanzado".
Junto con ello, resaltó los avances de la agenda laboral impulsada por el gobierno, entre ellas la reducción de la jornada labora a 40 horas, los acuerdos alcanzados entre la CUT y el gobierno -el último de ellos culminó ayer con el alza del salario mínimo- la Ley Karin, la Ley de Conciliación, el convenio 176 de la OIT, la promulgación de la reforma de pensiones y el Sistema Nacional de Cuidados.
“Esto no es una agenda a matacaballo del gobierno. Además, tenemos minoría parlamentaria, no podríamos hacerlo sino dialogando. Y lo hacemos conscientes de que esto parte gracias a que hubo otros que avanzaron antes que nosotros. Pienso en la primera reducción de la jornada laboral del presidente Lagos, pienso en la reforma laboral del presidente Aylwin, pienso en la PGU del presidente Piñera, pienso en todo lo que avanzó en materia de derechos sociales la presidenta Bachelet”, relató.

En esa línea, llamó a construir “un país más cohesionado socialmente” y recordó el estallido social: “Lo que vivimos el 2019 habla de una fractura que en cierto sentido permanece en nuestra sociedad, no podemos olvidar eso. Y por eso tiene sentido una agenda de estas características. No es solamente para poner un check en el gobierno, para decir esto es un logro y celebrarlo, sino porque avanzamos en cohesión social que permite una sociedad que se desarrolle de manera más justa".
Entre los desafíos pendientes en materia laboral, Boric calificó la Ley de sala cuna como un proyecto “prioritario” y llamó a avanzar en corresponsabilidad parental y en la socialización y valoración del trabajo. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de diálogo en la discusión por la negociación ramal.
“En los desafíos futuros también tenemos diferencia. David (Acuña) hablaba de la negociación ramal. Susana (Jiménez), sin decir negociación ramal, dijo que estaba preocupada por la negociación ramal. Y eso es totalmente legítimo. Yo lo que invito, tal como decía Giorgio Boccardo, es a que dialoguemos. Tal como hemos logrado en todas estas cosas, en donde muchas veces en un principio habían posiciones opuestas”, acotó.

Luego, Boric puso como ejemplo el acuerdo alcanzado en los 90 entre los presidentes de la CUT y la CPC, Manuel Bustos y Manuel Feliú: ¿Quién sabe, Susana, si en una de esas con David o con quien gane las elecciones (...) en una de esas se transforman en lo que fueron en un momento los dos manueles, Manuel Feliú y Manuel Bustos, recordando a quienes nos precedieron, que lograron un gran acuerdo entre la CPC y la CUT que fue fundamental para la transición a la democracia. Para lo que viene en materia laboral hay que sentarse a conversar".
Siguiendo en la línea de los desafíos pendientes, Boric criticó la tasa de desempleo actual y aunque destacó la disminución de la informalidad laboral, mencionó que ello aún puede reducirse.
“Ahí tenemos tres grandes desafíos: las transformaciones en el mundo laboral, aumentar el empleo, bajar la tasa de desempleo, llegar ojalá a empleo pleno, y mejorar también el cuidado en los ambientes de trabajo”, dijo.
“Tengo la certeza que con este espíritu vamos a poder seguir trabajando para fortalecer a las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, sus derechos, sus legítimas reivindicaciones, pero por sobre todo hacer grande a Chile con encuentro, con diálogo, con este ánimo conjunto, transversal, diverso, de salir adelante de todas las dificultades", cerró.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE