Tal como ya lo hizo el Senado con Fabiola Campillai, la Cámara alista su adaptación para la llegada de Gustavo Gatica
El diputado electo es ciego tras haber sido víctima de trauma ocular, y en el Congreso se está pensando en medidas de inclusión similares a las que hubo con Fabiola Campillai cuando llegó al Senado.

En la Cámara de Diputadas y Diputados dicen que se encuentran trabajando con “antelación” para prepararse a la llegada del diputado electo Gustavo Gatica (ind.-PC), quien fue elegido como representante del distrito 8 (Maipú, Pudahuel, Estación Central y otras comunas). Concretamente, la corporación se va a adaptar en mayores medidas de inclusión para quien se ha convertido en un ícono del estallido social tras haber quedado ciego durante las manifestaciones en un caso que aún se encuentra en juicio.
Si bien en el entorno de Gatica sostienen que hasta el minuto no han sido contactados por el Congreso Nacional -que hoy está focalizado en el Presupuesto 2026-, lo cierto es que parte de las medidas que se proyectan debiesen ser similares a la adaptación del Senado en 2021 para la llegada de la senadora Fabiola Campillai, también víctima de trauma ocular durante el estallido.
Por ejemplo, el Senado se ha adaptado de varias formas para darle mayor inclusión a Campillai. Una de las primeras medidas fue cambiar el reglamento de la Cámara Alta para ajustar sus asignaciones correspondientes al personal de apoyo y así poder contratar a una asistente, que es quien la acompaña para todos lados y la ayuda a movilizarse. El reglamento además se cambió para permitir que en su caso la asistente pueda hacer ingreso al hemiciclo, al que de acuerdo a la normativa solamente pueden acceder los parlamentarios.
En el entorno de Gatica esperan que ocurra algo similar. De hecho, el diputado electo dice a La Tercera que “hay medidas específicas que considero indispensables, como la accesibilidad tecnológica universal, que significa que todas las plataformas legislativas, como votaciones, sala virtual, documentos y oficios, estén completamente adaptadas a lectores de pantalla y tecnologías. Que la documentación sea accesible desde el origen, de manera tal que los informes, minutas, indicaciones y proyectos de ley se generen en formatos compatibles con accesibilidad digital, evitando que se dependan de adaptaciones posteriores. Y ampliar el margen de traspaso de gastos operacionales hacia personal de apoyo. El límite actual del 40% no permite cubrir adecuadamente los requerimientos adicionales de acompañamiento”.

La normativa también fue cambiada en el caso de Campillai para que se le permitiera la contratación -como personal de apoyo- de familiares directos y cercanos. Por ejemplo, su chofer es su marido Marco Cornejo y su asistenta, Claudia Ahumada, es una amiga a quien conoció en el colegio donde sus hijos son compañeros. En ambos casos se ha priorizado que ella pueda contar con trabajadores de confianza.
Dentro del trabajo parlamentario, la asistente que acompaña a Campillai en el hemiciclo es quien la ayuda con el sistema informático a la hora de votar. Y en cuanto a su trabajo como presidenta de comisiones -ha liderado Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, y también Familia, Infancia y Adolescencia- se requirió de un software especial para el momento en que ella da cuenta de informes el programa computacional pase el texto a viva voz para todos los asistentes.
En tal sentido, Gatica dice que otras medias podrían ser “asistencia técnica y soporte especializado que demanda el ejercicio parlamentario en condiciones de accesibilidad plena; ajustes de sala, como orientación háptica y sonora para facilitar los desplazamientos; y señalización adaptada para el trabajo cotidiano y protocolos institucionales para la inclusión: que se establezcan procedimientos permanentes para asegurar que futuras diputadas y diputados con alguna discapacidad no tengan que ‘abrir camino’ desde cero, sino que encuentren un Congreso preparado”.

En el entorno de Gatica dicen que una de sus ventajas es que se adapta muy bien con la tecnología. Que usa Iphone y Ipad, los que cuentan con un sistema que al pasar el dedo una voz identifica dónde se está desplazando. Además, el sistema le permite convertir texto a audio y viceversa. Gatica también se maneja con braille, pero no se espera que el Congreso se adapte mucho en ese sentido.
En el ejemplo del Senado con Campillai, otras medidas de movilidad implican que su puesto en el hemiciclo esté más cerca de la entrada y no tengan que subir muchos escalones, además de incorporar señaléticas que permiten que la senadora siga con su bastón. También se abrió en septiembre un comedor en el piso 1 -para evitar el del 14-, el cual está adaptado para Campillai y para el senador Alejandro Kusanovic, quien anda en silla de ruedas. Las puertas de ese comedor son más amplias.
Y otras medidas son más bien simbólicas. Por ejemplo, Campillai -que está aprendiendo braille- en la puerta de sus oficinas en Santiago y Valparaíso tiene escrito su nombre con braille y a una altura más baja que permite el contacto, a diferencia de los nombres de otros senadores que están posicionados más arriba.
Al cierre, Gatica recalca que “mi presencia en la Cámara puede ayudar a que estos cambios se aceleren. Pero, sobre todo, que la inclusión no dependa de quién esté ocupando un escaño, sino que sea una característica estructural del Congreso en democracia”.
Desde la Cámara recalcan que aún no se contactan con Gatica, pues formalmente solo lo hacen una vez que es emitida la resolución desde el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) con los nombres de los oficialmente electos. Pero de todas maneras, afirman que ya hay sistemas informáticos adaptados para no videntes, pues de hecho actualmente cuentan con funcionarios con esa discapacidad. Ellos son, por ejemplo, aplicaciones que van indicando el camino hacia un lugar determinado en el Congreso, o que permiten pasar texto a un audio. El secretario general de la Cámara de Diputadas y Diputados, Miguel Landeros, dice que “siempre nos adaptamos a las nuevas realidades que nos llegan y desde hace mucho tiempo hemos trabajado con instituciones que nos ayudan”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.



















