Histórico

Calvo teme que alza de commodities eleve inflación en América Latina

El economista, reconocido como quien predijo la crisis mexicana en los 90, es cauto con la recuperación de la actual recesión, pero sí cree que puede seguir empujando los precios de las materias primas y eso complicar a la región.

¿Se encuentra la crisis en un punto de quiebre?

Las medidas que se han tomado están teniendo un efecto positivo en el sector financiero. Pero de allí a que el sector real se reactive puede haber una distancia, no es claro. Lo que hay es la sensación de que los negocios en el sistema financiero continúan, pero al mismo tiempo, no se ve una reactivación fuerte del crédito.

¿Podrá el mundo recuperar su dinamismo previo?

Es complicado. En ese sentido sigo bastante pesimista. Lo que veo es, o un crecimiento bastante pálido por un par de años más, o una sorpresa productiva -una nueva burbuja-que no va a terminar bien, sino que en una recaída. Si subiéramos rápido ahora yo apostaría a que vamos a una recaída, porque no hemos hecho los deberes: no tenemos un sistema financiero que pueda sustentar los niveles de préstamos que traíamos, ni tasas de interés tan bajas. Corremos el riesgo de que ese sistema otra vez entre en problemas y no hay una entidad que lo sustente.

Ricardo Caballero plantea que la crisis alcanzó su actual magnitud por un mal manejo en EEUU, por ejemplo al dejar caer a Lehman…

En líneas generales sí. Lo que sucedió en el mundo fue que se expandió un tipo de sistema bancario -shadow banking- que no tenía un prestamista de última instancia muy automático. Al final lo tuvo, pero ya cuando las cosas estaban muy complicadas.

Los temores en EEUU apuntan a su gran déficit fiscal y a un retorno de la inflación. ¿Los comparte?En el tema fiscal creo que EEUU tiene espacio. Comparado con otros países en Europa, con Japón, tiene una deuda no tan grande. El peligro sería que, al tratar de pagarla, el día de mañana tenga una inflación demasiado alta. Si el actual déficit público fuera transitorio no es preocupante. Si durara más, hay muy pocas experiencias de ese tipo en EEUU. En la última, que fue para la II Guerra Mundial la deuda llegó a 120% del PIB y una parte importante se pagó con inflación. Pero creo que hoy la situación ha cambiado.

¿Pero igual ve el peligro de que parte de la deuda se licúe vía mayor inflación?Sí y tal vez sea la manera más barata de pagarla para EEUU, porque no necesita recaudar y los tenedores están fuera de EEUU. Digamos que es una manera de cobrarle un impuesto a China.

PANORAMA EN LA REGION
¿Ve a los países emergentes y a América Latina bien posicionados para salir de la crisis?Soy bastante ambivalente al respecto. No hay duda de que hemos hecho las cosas bien y que eso nos ha ayudado mucho, pero si hubiese una recuperación algo más rápida en EEUU, tendría un poco de temor porque van a subir las tasas de interés, porque en el corto plazo habría demanda de fondos hacia allá. Eso le quita liquidez al sistema mundial de inmediato, por lo que tal vez veríamos que nuestras economías se enfrían por un tiempo más antes de salir.

¿Qué otra amenaza enfrenta la región?

Para los emergentes y en América Latina me preocupa la inflación que puede generar la nueva alza que estamos viendo de los commodities. Ya ocurrió a comienzos de 2008 y no me sorprendería que si la recuperación se afirma, los precios de los commodities continúen subiendo y lleguen a niveles que traigan inflación a nuestros países. Se trata de una inflación difícil de combatir, porque es externa. Si se quiere luchar contra ella se tiene que producir deflación en los bienes internos, lo que genera desempleo.

¿Y le ve sustento real al repunte de los commodities?

Estoy hablando de oferta y demanda. Si en este episodio la recuperación viene de la mano de China, ese país es mucho menos eficiente en el uso de los recursos naturales y, por ejemplo, su demanda de crudo será mayor que si el crecimiento viniera de la mano de EEUU. En el corto plazo suena como inflación, pero al final es un ajuste de precios relativos. Frente a eso, creo que los bancos centrales no tienen que tratar de frenarla.

¿De actuar contra esa inflación se podría poner en riesgo la recuperación?
Exactamente, ese es el riesgo, porque en la práctica la gente le pasa la cuenta a los bancos centrales y se le pide que pare esa inflación.

Más sobre:crisisinflacióncalvo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE