Martín Ureta: "No gano nada con compararme con Alvarado o León"
El olvidado eslabón de una generación dorada de chilenos en las universidades de EE.UU. busca su camino. Recién saliendo de una doble operación, el golfista asegura que su mayor anhelo es poder vivir de este deporte.

A fines de julio, Martín Ureta cumplió 30 años. Lo hizo en medio de la recuperación de la doble operación a las caderas que tuvo que realizarse en marzo, en Chile. Ureta es parte de una generación dorada del golf nacional, esa que hace 10 años brillaba en las canchas universitarias de Estados Unidos. Él, Benjamín Alvarado, Hugo León, Santiago Russi y Nicolás Geyger. Sin embargo, Ureta es el único que no ha podido pasar o consolidarse en circuitos importantes. Un plan que espera cumplir desde 2016, cuando se dé una nueva oportunidad.
"Fue un pellizcamiento bilateral de cadera. Me operé en marzo en la Clínica Las Condes. Es algo que he tenido toda mi vida, pero los últimos años las molestias se hicieron más y más difíciles con los viajes, campeonatos y entrenamiento", relata desde Palm Beach Gardens, en el estado de Florida, donde vive desde 2012.
¿Qué le producía esta lesión, era sólo molesto o inhabilitante para caminar, para jugar al golf?
Me afectaba en el día a día. Desde que me levantaba de la cama en las mañanas hasta que terminaba de pegar la última pelota de golf por la tarde, siempre estaba limitado y con dolor. Lógicamente, con los viajes, campeonatos y horas de práctica, el dolor se agudizaba.
Ya en recuperación, ¿cuáles son sus planes de aquí a fin de año?
Estar a un ciento por ciento. He dedicado todo mi tiempo los últimos seis meses para volver bien y más fuerte que nunca. Mis planes a corto plazo son seguir con rehabilitación y fortaleciendo las piernas y caderas y poder prepararme para 2016.
¿Cuáles son sus planes para 2016?
Jugar donde pueda. El PGA LatinoAmerica, el PGA de Canadá, el Web.com Tour, donde haya una oportunidad para competir y pueda, ahí estaré.
Aunque ha jugado torneos en el país, como el Chile Classic, usted está radicado en Estados Unidos.
Vivo desde el 2012 en Palm Beach Gardens. Es un lugar muy agradable para vivir, y mejor aún para jugar golf. Me encanta este lugar; tengo buenos amigos y familia cerca.
Usted pertenece a la generación de Hugo León, de Benjamín Alvarado, ¿Siente que no ha podido despegar como ellos?
No gano nada con compararme con León o Alvarado. Mi generación es la misma de ellos y de mil golfistas más, que están concentrados en lo mismo: mejorar cada día. Lamentablemente, los últimos tres años han estado marcados por lesiones, que no me han permitido tener consistencia y establecerme en un tour.
¿Qué siente al ver sus carreras, o la de Santiago Russi, Nicolás Geyger o los más jóvenes, incluso?
Espero que a cada uno de ellos les vaya bien y puedan realizar sus suenos dentro y fuera de la cancha. Es bueno que tengamos golfistas alrededor del mundo dejando la bandera bien puesta. He visto los logros de Joaco Niemann y no cabe duda que tiene que estar jugando a un gran nivel. Eso habla muy bien de él y de las personas que lo han ayudado.
Estaba en un gran equipo en la universidad. ¿Le sirvió, pudo consolidar ese desarrollo y aprendizaje?
Haber jugado por North Carolina fue fantástico. Tuve una gran oportunidad de estar expuesto a un gran coach de golf que jugó en el PGA Tour por 10 años. Y tambien estuve expuesto al resto de los 29 mil estudiantes. Esa combinación fue fundamental para mi desarrollo personal y profesional.
Jugó un major en 2007, ¿fue tal vez demasiado pronto?
Nunca es demasiado pronto para jugar un US Open. La experiencia que tuve me ha ayudado mucho a crecer como golfista. Haber clasificado a ese major como amateur estando en la universidad fue lo mejor que me pudo haber pasado. Fue un gran parámetro para mi futuro.
¿Cuánto se ha dedicado al golf profesionalmente o sus prioridades son otras?
He dedicado el ciento por ciento de mi tiempo al golf desde 2008, justo después de graduarme de la universidad, en diciembre de 2007.
Desde Chile, se piensa que un golfista se desarrolla en grandes circuitos, ¿cómo lo ve usted?
Un golfista gana dinero y desarrolla su potencial en tours grandes. Pero creo que un golfista se desarrolla en las ligas inferiores. Ahí uno realmente aprende a jugar golf, a manejar las circunstancias, a competir todas las semanas, a ganar. Eso es elemental, son muy pocos los que llegan a un tour grande sin haber pasado por una liga inferior.
¿Ha pasado por momentos difíciles? ¿Ha pensado alguna vez en renunciar a todo?
No me molesta pasar por momentos difíciles. Creo que el tiempo que he estado marginado me ha dado conclusiones firmes y perspicaces que me ayudarán en el futuro.
¿Cómo ve ese futuro?
En el corto plazo, espero volver a un ciento por ciento. Lo que más me gusta del golf es la competición y todo lo que significa llegar preparado para competir.
¿Cuál es su sueño en el golf?
Ganarme la vida jugando el deporte que me gusta y a la vez desarrollar ese deporte en Chile, siempre teniendo en cuenta a los niños. Las personas y empresas deben desarrollar esa cultura deportiva en Chile. La responsabilidad es de todos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE