Histórico

Radiografía a las adopciones en Chile

Históricamente reacios a recibir a niños mayores de tres años, las parejas chilenas se han abierto a criar y dar un hogar a pequeños que sobrepasan esa edad.

El mismo día en que se conocieron supo que era la pequeña que había estado esperando. "Apenas vi a Rosalinda, de nueve años,  me entregó una carta: había dibujado un corazón, tenía  una fotografía de nosotras y había escrito algunas líneas que demostraban alegría porque, al fin, había encontrado a una mamá", recuerda Isabel Romero (45) quien, tras culminar el proceso, se sumó al grupo de mujeres solteras que han logrado adoptar, tendencia que va en aumento en el país.

Según el balance de 2014, el Servicio Nacional de Menores (Sename) realizó 590 enlaces entre quienes, por años, habían aguardado por cumplir su deseo de convertirse en padres.

Uno de los hechos que llama la atención del reporte es que los interesados se han atrevido a postular a ser padres de niños más grandes y no solo lactantes. Esto se refleja en que el año pasado se logró adoptar a 73 mayores de cuatro años, mientras que el año anterior fueron 69.

La directora de Sename, Marcela Labraña, explicó que el "86% de los niños y niñas que esperan una familia tienen cuatro años o más. El 2014, el 25% de las adopciones nacionales fueron de niños de esa edad, lo que es una buena noticia, porque esta cifra ha ido aumentando gradualmente. Eso indica que ya no sólo esperan adoptar a un recién nacido".

La autoridad destaca que las uniones se están realizando con mayor agilidad. "Una vez que la persona es declarada idónea para comenzar el proceso, la demora dependerá de la edad del niño. El promedio de espera en 2014 fue de un año. Ese período es más extenso si la única opción es adoptar a un lactante, pero se acorta si hay disposición a adoptar a uno mayor".

Hasta diciembre pasado, un total de 238 niños conformaban el grupo de menores susceptibles a ser adoptados, en centros de protección de Sename. Eso, pues para que un niño adquiera esa condición debe dictaminarlo un tribunal, en caso en que sus familiares hayan resuelto entregarlo en adopción, los progenitores hayan sido declarados como no aptos para la crianza o no exista familia -hasta tres generaciones- que puedan responsabilizarse.

Labraña explica que, de este grupo, los menores de entre cero y tres años que pueden ser enlazados con nuevos padres son los más escasos. "De los 238 niños y niñas que esperaban ser adoptados al 31 de diciembre, sólo 34 tenían 3 años o menos". Este bajo número se explica, principalmente, por la disminución de las madres que ceden a sus hijos en adopción al momento del parto.

"Los padres adoptivos chilenos, por distintas razones, no adoptan a niños tan grandes. Creo que hay ciertos prejuicios y aprensiones  por donde vivieron esos menores previamente o las características de sus progenitores. Ese es un tema que debe trabajarse a nivel país", dice Vivian Galaz, coordinadora legal de la Fundación San José, entidad que también custodia y gestiona este tipo de enlaces.

La sicóloga Jessica Zabala, del departamento de Adopción de Sename, explica que adoptar a niños de más de cuatro o cinco años es un proceso que requiere de mucha preparación, comprensión y cariño. "Un niño ya mayor es una persona que ha vivido una socialización truncada, que normalmente ha sido abandonado, y que tiene siempre muchas carencias, pero, por sobre todo, muchas inseguridades y una necesidad enorme de afecto". Agrega que después de la "luna de miel", -que es cuando el niño se conoce con sus padres y todo es alegría y emoción-, viene un período importante de adaptación a su nueva realidad, "que requiere de que los padres lo acepten y vayan forjando su relación en base a mucha comunicación y cercanía".

Hermanos

De los 590 enlaces que se concretaron durante el año pasado, 469 corresponden a padres residentes en Chile, mientras que los 121 restantes residen fuera del país, principalmente en Europa, cifra que configura un aumento del 11% en comparación a 2013.

Además, entre los procesos cursados por padres chilenos, el 15% fue de niños y niñas que fueron adoptados junto a sus hermanos, permitiéndoles mantenerse unidos y conservar parte de su antigua familia. "El principio de inseparabilidad de los hermanos está en la ley de adopción. Ahí se establece que, si los niños que están en situación de ser adoptados son hermanos, el tribunal procurará que los adopten los mismos solicitantes. La idea de esto es que la adopción no les cause un nuevo daño o una nueva sensación de pérdida", agrega Labraña.

José Luis Galaz (42) junto a su esposa adoptaron a tres menores, hermanos entre sí, hace un año y medio. Rosita tiene tres años e Ignacio con Sebastián, quienes son mellizos, tienen cuatro años.

"Después de intentarlo durante cinco años, nos dimos cuenta que no teníamos la opción de tener hijos biológicos y optamos por adoptar", explica José Luis.

Tomaron esta decisión tras descartar tratamientos para ser padres. "Ambos trabajamos en el área científica, yo soy bioquímico y mi señora es enfermera y conocemos la realidad. Sabemos que el porcentaje de éxito de una inseminación artificial es bajo. También pensamos en vientres de alquiler, pero no era nuestra opción".

Así, en 2011 se acercaron al Sename."Fuimos a las charla de orientación y empezamos el proceso que duró cerca de un año y medio, con psicólogos que nos iban evaluando. Nos dijeron que podíamos adoptar a un niño, pero un mes después nos llamaron del Sename y nos señalaron que nuestra evaluación era súper positiva y que nos tenían un caso especial, que eran tres hermanos. Nos contaron su historia, nos mostraron fotos y nosotros, con mi señora, nos miramos y dijimos que sí de inmediato. Fue algo que nos nació y ha sido algo extraordinario".

Los costos de ser padres

Además del Sename, que el año pasado realizó el 82% de las adopciones en el país, existen otras cuatro fundaciones- Chilena de la Adopción, San José,  Mi Casa y el  Instituto Chileno de Colonias y Campamentos- que están autorizadas para realizar estos enlaces.

Los enlaces de adopción para los padres, dependiendo de la entidad, tienen valores asociados que van desde donaciones voluntarias, aportes de un ingreso bruto mensual -que se destina a cubrir los servicios del equipo de profesionales que intervienen a lo largo del proceso- hasta un aporte basal de  $2.780.000.

En el caso de Sename, los padres deben costear las evaluaciones sociales y psicológicas para reconocerlos como idóneos, que ascienden a 13 UF, unos $310.000.

Más sobre:Adopciones en Chile

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE