Diversifícate

Incendios-Forestales


SEÑOR DIRECTOR:

En su columna del sábado (“Monocultívate”), Rodrigo Guendelman intenta desligar la relación entre la industria forestal en Chile y la ocurrencia de megaincendios, ignorando el conocimiento internacional de alta inflamabilidad de las acículas, hojarasca y corteza de pinos y eucaliptus, y los atributos de estas especies asociados a una dinámica de regeneración por fuego. Y, ciertamente, estas especies no se inmolan ni tienen culpa, como interpreta Julio Torres en su respuesta de ayer a mi carta publicada el mismo sábado. Tienen atributos y rasgos de historia de vida que han coevolucionado con el fuego.

Respecto a la columna, Rodrigo Guendelman cita las superficies cubiertas por bosques plantados en Países Bajos, Reino Unido, Irlanda y Suecia, donde se arrasó casi totalmente con sus bosques nativos. En Reino Unido, las talas rasas sobre 5 hectáreas en tierras bajas y 20 hectáreas en zonas montañosas deben ser muy bien justificadas (Ukwas, 2006, en Donoso, 2009). En Suecia, la ley obliga a mantener árboles maduros individuales o en grupos en áreas cosechadas, establece límites oficiales al tamaño del área contigua de cosecha y se prohíbe la cosecha en tierras forestales no productivas (Niklitschek, 2015). En Chile, la industria forestal usa especies exóticas, no existe una superficie máxima para plantación ni cosecha y no se considera el entorno de la plantación.

Por último, la industria forestal no usa 2,3 millones de hectáreas a nivel nacional, sino 3,1 millones de hectáreas, que incluyen caminos y canchas de acopio. Casi un 70% de las plantaciones forestales se concentran en las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía. Calificar de exceso es subjetivo. Sin embargo, las cifras oficiales nos señalan que, en Maule, Ñuble y Biobío, la superficie de plantaciones es mayor que la de bosque nativo (Infor, 2022).

Ya tendremos oportunidad de hablar sobre subsidios, agua y uso de incendios para cambio de uso de suelo. El espacio hoy no lo permite.

Fernanda Salinas

Profesora FCFM, U. de Chile; Fundación Ecosur

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.