Efectos de la pandemia en la educación

Por Dante Contreras y Valeria Ulloa.
El año 2020 la pandemia del COVID-19 llegó a todas partes del mundo, provocando el confinamiento de millones de habitantes y con ello, el cierre de establecimientos escolares. El contexto en Chile no fue diferente al resto del mundo: en marzo se cerraron los establecimientos de todo el país y recién en julio se reguló su apertura, siendo el 2020 un año donde predominó la educación remota. Esto significó un importante desafío para los profesores y estudiantes, que tuvieron que adaptarse abruptamente a este contexto.
Por lo mismo, la calidad de la educación pasó a depender de las condiciones de los estudiantes para estudiar y atender a clases desde el hogar, de la capacidad de los establecimientos para proveer clases online y de la misma capacidad de los estudiantes para aprender de forma autónoma. La evidencia internacional da cuenta de importantes pérdidas de aprendizaje y desiguales efectos por nivel socioeconómico.
Como es sabido, el sistema educativo chileno se caracteriza por una gran segregación social entre escuelas y alta desigualdad en resultados educativos según nivel socioeconómico.
Los tipos de establecimientos a los que los estudiantes pueden acceder dependen altamente del nivel. En una reciente investigación, damos cuentas de los efectos de la pandemia en la deserción escolar y en las brechas educacionales. Los resultados, aunque esperables, no son alentadores.
En primer lugar, usando el número de días de apertura en el año 2020 de los establecimientos educacionales, observamos que existió una importante heterogeneidad en los días reportados. Los establecimientos particulares pagados exhibieron un número significativo de mayores días de aperturas que los establecimientos públicos y subvencionados. Como consecuencia de aquello, se observa una correlación negativa entre días de apertura y probabilidad de abandono escolar. Este resultado informa respecto al preocupante ausentismo escolar registrado durante el presente año. Es urgente atender este problema y de este modo evitar un mayor abandono.
Adicionalmente, también examinamos las brechas educacionales por tipo de dependencia, las cuales fueron comparadas con las brechas pre-pandemia. El objetivo de este análisis es conocer cómo se afectaron dichas brechas por la situación sanitaria del año 2020. En línea con la evidencia internacional, los resultados principales sugieren que las brechas educacionales entre establecimientos particulares pagados y municipales se incrementaron en 0.148 desviaciones estándar en matemáticas. En lenguaje dicho efecto correspondería a 0.095 desviaciones estándar. Por otra parte, el efecto de la pandemia sobre la brecha entre establecimientos particulares subvencionados y municipales es casi nulo en ambas materias. Esto estaría explicado por el limitado número de días de apertura que exhibieron ambos tipos de establecimientos educacionales.
Las pérdidas de aprendizajes producto de la pandemia son un tema que nos debe preocupar como sociedad. Si a esto le sumamos una mayor brecha de aprendizaje por nivel socioeconómico, el cuadro sólo empeora. En términos dinámicos, mayor abandono, menores competencias académicas y mayor desigualdad requieren una atención urgente. Se requiere pensar en instrumentos financieros, educativos, etc., que permitan compensar los efectos nocivos de la crisis sanitaria sobre los aprendizajes de nuestros estudiantes.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
















