Por Jaime AbedrapoLa incómoda exhortación apostólica sobre el amor a los pobres

La exhortación apostólica Dilexi Te nos recuerda: “no te olvides de los pobres”, mensaje que nos llega precisamente en tiempos electorales, dentro de los cuales la discusión se presenta en general simplona, sin sentido social y con alto contenido de autorreferencialidad.
Nada se propone respecto a cómo ajustar los sistemas políticos y económicos de nuestra sociedad para superar las distintas formas de pobreza. Por un lado, están quienes han sido descartados por la nueva economía, cuya expresión la observamos entre las personas que no consiguen sustento material respecto de las necesidades básicas. Ello sucede en el mismo instante en que una minoría acumula riquezas de manera desproporcionada, transformando aquello en una de las características delirantes del sistema económico vigente.
Por otro lado, está la pobreza de los marginados socialmente, los cuales han representado un desafío permanente a la estructura social. Este tipo de pobreza recibe palabras en tiempos de campaña que luego suelen no ser atendidas. Ejemplos hay demasiados, tales como las personas que aumentan en las listas de espera en salud, el incremento del déficit habitacional, o en la planificación de las ciudades que han hecho de la segregación su principal característica.
Por ello, podemos afirmar que se ha erosionado el concepto de comunidad. Ello en favor de perspectivas individualistas, cuestión que nos augura más pobreza social. En efecto, las distintas dimensiones de la pobreza encuentran como explicación principal la falla del intelecto del sujeto, quien ha tendido a trastocar su concepción de bien individual, ya que lo sitúa por sobre la noción de comunidad. Esto precisamente nos permite comprender que la principal de las pobrezas está en los ámbitos de la moral y de la espiritualidad.
La pobreza espiritual sería la clave de los discursos políticos vacíos de nuestros tiempos. En tal sentido, la incomodidad de la encíclica apostólica estaría en advertirnos que nos hemos extraviado del sentido mismo de la política, ya que en general las propuestas electorales no se están enfocando en las causas que provocan los diferentes flagelos en nuestra sociedad, tales como la violencia, delincuencia, frustración social, inequidad y desigualdad.
En consecuencia, urge avanzar hacia un cambio de mentalidad que induzca hacia una transformación cultural que contrarreste el sentido de la vida amparado en la acumulación de la riqueza y en la desatención al prójimo. El Chile del retorno a la democracia caminó hacia la mejora de los más pobres, sin embargo, con el tiempo exhibimos menos compromiso con la cuestión social y desatendimos la pobreza moral y cultural. En efecto, las elites política y económica se transformaron en una clara expresión del “exitismo” vacío de sentido social, el cual sólo podría ser –como lo ha sido– expresión de la decadencia espiritual.
Por Jaime Abedrapo, director del Centro de Derecho Público y Sociedad, USS
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE
















