Recuperación de los patrimonios

SEÑOR DIRECTOR:
La noticia sobre los proyectos de restauración de las iglesias de La Veracruz y La Asunción resalta una realidad ineludible: la imperiosa necesidad de valorar y promover la formación académica y técnica en conservación del patrimonio. La preservación de estos espacios históricos, que son un testimonio mudo de nuestra identidad cultural y ámbitos vivos de cohesión comunitaria, requiere un enfoque integral que abarque aspectos técnicos, éticos y sociales.
En un contexto en el que los daños al patrimonio se han vuelto más frecuentes debido a diversas tensiones sociales, es crucial recordar que la conservación patrimonial no se reduce a una mera cuestión de restauración material.
La preparación profesional en conservación patrimonial también implica una labor educativa: formar ciudadanos conscientes de la trascendencia de preservar la herencia cultural. No basta con que expertos y académicos se encarguen; toda la sociedad debe comprender que la protección de nuestro patrimonio arquitectónico es una responsabilidad compartida.
El caso de La Veracruz y La Asunción ilustra la necesidad de esta visión integral. Restaurar estos templos va más allá de la reparación técnica; es un ejercicio de memoria histórica, revitalización cultural y de construcción de comunidad. En un país de desarrollo urbano acelerado y donde la memoria histórica suele enfrentarse al olvido o indiferencia, urge reforzar la capacitación profesional en conservación patrimonial y la educación cívica. Solo así podremos garantizar que nuestro legado cultural perdure de manera auténtica y significativa.
Carlos Maillet Aránguiz
María Jesús Guridi
Socios Asociación Oficinas de Arquitectos
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE