Opinión

Un estadio único

Foto: Jonnathan Oyarzun/Photosport JONNATHAN OYARZUN/PHOTOSPORT

En el corazón de la precordillera de Santiago, el nuevo Claro Arena se alza como un símbolo de modernidad y orgullo para el deporte chileno. No se trata solo de la remodelación de un estadio, sino de la creación de un espacio que conjuga tradición, innovación y una mirada al futuro, capaz de inspirar a deportistas, hinchas y a toda la comunidad.

Este recinto, ubicado en el complejo San Carlos de Apoquindo del Club Deportivo Universidad Católica (UC), será un referente en la región. Su diseño integra influencias de estadios europeos con elementos locales, en diálogo con un entorno privilegiado por su geografía e historia. La cubierta con estructura de madera, que parece levitar, y el zócalo de acceso, firme y enraizado en la tierra, establecen un vínculo visual y simbólico con la cordillera.

Aunque no es de los estadios más grandes, su impacto se medirá en experiencias. La segunda bandeja que rodea todo el perímetro y la cercanía del público al terreno de juego crean un ambiente singular. Además, su concepción como espacio multiuso permitirá que sea aprovechado durante todo el año, ampliando su valor más allá de los días de partido.

Pero lo que verdaderamente convierte al Claro Arena en un ícono es su apuesta por la sustentabilidad y la tecnología. Se trata de un estadio 100% sustentable, energizado con fuentes renovables. Cuenta con una planta fotovoltaica de 400 paneles solares y el resto de su consumo se abastece con energía certificada 100% renovable. A ello se suma el uso de iluminación LED de última generación, sistemas de reutilización de aguas grises, climatización eficiente y materiales reciclados en su construcción, como las butacas recuperadas de su antiguo estadio. La madera laminada de su cubierta no solo es un gesto estético, sino también una decisión ambientalmente responsable.

En el ámbito tecnológico, el Claro Arena incorpora una infraestructura digital de estándar mundial: conectividad 5G, un sistema de seguridad de vanguardia con reconocimiento facial, cámaras inteligentes y accesos electrónicos que mejoran la experiencia del público.

Levantar una obra de esta magnitud no fue sencillo. Fue necesario alinear voluntades con autoridades de gobierno y municipalidad, empresas privadas y diversos actores del deporte. Además de resolver desafíos técnicos de diseño y construcción. Este trabajo conjunto refleja la convicción de que el deporte necesita infraestructura de calidad para crecer. En un país que, según el catastro de infraestructura deportiva pública de 2021, cuenta con más de 26 mil instalaciones, el desafío no se limita a aumentar la oferta, sino que también busca elevar los estándares, para acercarnos a modelos internacionales, sin perder identidad local.

El Claro Arena también recuerda que los estadios son más que estructuras de concreto, acero y madera, son depositarios de memoria. Este recinto ha sido testigo de innumerables historias deportivas. Hoy, con esta transformación, esas memorias se proyectan hacia el futuro, reforzando el vínculo emocional con los hinchas y abriendo las puertas a nuevas generaciones.

Chile ha demostrado en los últimos años su capacidad para desarrollar infraestructura deportiva de alto nivel. La experiencia de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 mostró cómo estos proyectos impactan no solo el alto rendimiento, sino la vida cotidiana de miles de personas, que encuentran en el deporte una vía para mejorar su salud, fortalecer lazos sociales y aprender valores como la disciplina y la perseverancia.

El Claro Arena encarna esa visión. Es un estadio único, pensado para su entorno, capaz de proyectar a la Universidad Católica y al deporte nacional hacia nuevos horizontes. No se trata solo de un lugar para ver fútbol, sino de un catalizador de sueños, un espacio donde la tradición, la innovación tecnológica y la sustentabilidad se encuentran, y una demostración concreta de lo que se puede lograr cuando la pasión y el trabajo en equipo se unen.

*El autor de la columna es profesor titular de Ingeniería UC y Clapes UC, director Cruzados y presidente del Colegio de Ingenieros de Chile

Más sobre:OpiniónConstrucciónUCCruzados

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE