Por José Miguel WilsonCámara le dobla la mano a Hacienda y recorta fondos para viajes y oficinas de Boric y expresidentes
Esta rebaja, que de prosperar afectaría al actual Presidente de la República, una vez que deje La Moneda en marzo de 2026, ha sido una de las temáticas más resistidas y debatidas por el Ministerio de Hacienda en la tramitación presupuestaria.

Con un par de votos oficialistas a favor, de las diputadas Camila Musante (Ind. PPD) y Marcela Riquelme (Ind. Radical), la Cámara logró doblegar la postura del gobierno y aplicar un recorte de $ 415 millones a los fondos de secretaría que dispone anualmente la Ley de Presupuestos a los expresidentes de la República.
La enmienda se aprobó por 45 votos a favor, 39 en contra y 5 abstenciones, es decir, por un solo voto de diferencia (las abstenciones juegan en contra).
Esta rebaja, que de prosperar afectaría al actual Presidente de la República, Gabriel Boric, una vez que deje La Moneda en marzo de 2026, había sido una de las temáticas más resistidas y debatidas por el Ministerio de Hacienda en la tramitación presupuestaria.
De hecho, en la instancia previa la comisión mixta de Presupuestos había acordado por mayoría reducir a solo mil pesos estas asignaciones contempladas en el presupuesto del Congreso Nacional para que los exmandatarios puedan financiar oficinas, personal y viajes, que hoy ascienden a los $ 10,3 millones mensuales. Desde el año 2000, por antiguo acuerdo de la transición, estos dineros al igual que las dietas (rentas personales del orden de los $ 7,3 millones) eran pagadas por el Senado, ya que antiguamente los expresidentes asumían la investidura de senadores vitalicios.
Según habían acordado los senadores y diputados de oposición, las dietas (por ser un gasto permanente, amparado en la Ley 19.672) no se podían rechazar, sin embargo, la otra parte de los fondos para gastos de secretaría tienen una calidad jurídica distinta al estar solo previstos en la Ley de Presupuesto, por lo tanto, a juicio del criterio mayoritario de la comisión mixta, eran un gasto variable y rechazable.
Por tal razón, se pidió votar por separado las asignaciones presidenciales, que fueron rechazadas por 11 votos, frente a 10 a favor de mantener esos fondos.
Ese resultado fue recogido en el informe de la comisión mixta que preside la senadora Ximena Rincón (Demócratas), que instruyó “reducir a $ 1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes de la asignación 009 Aplicación Ley N° 19.672, del Ítem 01, A Otras Entidades Públicas, del Subtítulo 24 (dentro del programa presupuestario del Senado)″.
Sin embargo, sorpresivamente ese ajuste no se materializó en la información que llegó a la Cámara de Diputados, a diferencia de las otras 29 partidas rechazadas en las que hubo recortes significativos.
En la Cámara desligaron su responsabilidad de esa incoherencia, pues se subió la información que llegó desde la comisión mixta de Presupuestos, que actúa con el apoyo técnico de la oficina especializada del Senado y de los equipos gubernamentales de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda (Dipres).
Desde el Senado, sin embargo, también deslindan responsabilidades, pues las plantillas con los números son corregidas por el personal de la Dipres, y explican que el origen de ese problema es que el gobierno desconoció la votación, pues estimaba que las asignaciones a los expresidentes, al igual que las dietas, son gasto permanente y, por ende, de acuerdo a la Constitución, no se podrían rechazar.
Pese a ello, la interpretación de La Moneda fue desestimada por la Cámara y se procedió a votar una indicación de los diputados Frank Sauerbaum y Carla Morales (ambos RN), que rebajaba a 415 millones estos dineros.
En su propuesta original del erario nacional para 2026, el Presidente Boric, a través de la Dipres, había dispuesto de $ 830.578.000 para pagar dietas a los exmandatarios y los mencionados gastos de oficina, personal y viajes. En total, son cerca de $ 17,6 millones mensuales para cada dignatario: Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y el mismo Boric, una vez que deje La Moneda, el 11 de marzo de 2026.
Por lo tanto, con esta rebaja a la mitad, los expresidentes y el mismo Boric solo recibirían alrededor de $ 8,8 millones tanto por dietas y asignaciones.
En la jornada de este lunes en la que la Cámara comenzó la tramitación presupuestaria, la oposición también le propinó otro revés al Ejecutivo. En la ocasión se rechazaron los gastos variables de la Partida de la Presidencia de la República.
También se rechazaron los gastos variables de los ministerios del Interior, Educación y de Relaciones Exteriores (ver sección Pulso).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.


















