
Frente Amplio no vetará candidatura de Sharp y libera uno de los nudos de la negociación parlamentaria
"Si otro partido del pacto evalúa que es un buen candidato, no tenemos problema con su candidatura”, señaló Andrés Couble, secretario general del FA y negociador de su colectividad.

A seis días del plazo fatal para presentar candidaturas al Congreso y en momentos en que las negociaciones del oficialismo se encuentran entrampadas, una señal de distensión dio el Frente Amplio (FA).
En las conversaciones internas, el secretario general del FA, Andrés Couble, transmitió que su partido no pondrá resistencia a la eventual postulación senatorial por Valparaíso del exalcalde Jorge Sharp, exmiembro del frenteamplismo, pero hoy independiente del Movimiento Transformar y asociado a la Federación Regionalista Verde Social (Frevs).
“El Frente Amplio no ha planteado nunca un veto a la candidatura de Jorge Sharp. Si otro partido del pacto evalúa que es un buen candidato, no tenemos problema con su candidatura”, señaló Couble a La Tercera.
Aunque efectivamente las negociaciones aún no entraban a definir nombres, informalmente era conocido el fuerte rechazo que provocaba Sharp en el partido que milita el Presidente Gabriel Boric debido a que ha sido parte de algunas escisiones del hoy partido fusionado.
En 2016, cuando Sharp recién postulaba a la alcaldía de Valparaíso, fue parte de una fractura de Izquierda Autónoma, protopartido y una de las semillas del FA, en el que participaba el entonces diputado Gabriel Boric. Precisamente la postulación de Sharp, entonces aliado de Boric, fue uno de los factores detonantes del quiebre, ya que no surgió de una decisión del colectivo. En la vereda opuesta, a Sharp y Boric, quedaron liderazgos como la actual diputada Camila Rojas y el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa.
No obstante, la alianza entre Boric y Sharp, ambos oriundos de Punta Arenas y amigos de infancia, duró poco.
Una vez elegido, en 2019, el alcalde de Valparaíso fue crítico de la decisión del diputado Boric de firmar el acuerdo con el gobierno del Presidente Sebastián Piñera que abrió el primer proceso constituyente tras el estallido social.
Si bien el exjefe comunal junto al actual Mandatario conformaron el Movimiento Autonomista y promovieron la constitución del partido Convergencia Social (una de las tres tiendas que se fusionaron en el FA), desde el municipio porteño actuó siempre alejado de las directrices partidarias, lo que poco a poco enfrió la relación.
En 2021, en momentos que Boric iniciaba su carrera presidencial, partidarios de Sharp, incluso, amenazaron con levantar una candidatura propia a La Moneda. Para entonces Boric ya se había reconciliado con exrivales autonomistas, como la diputada Rojas y el ministro Figueroa, pero el quiebre con su antiguo amigo de infancia era notorio.
A pesar de que en las elecciones municipales de 2021 el FA no le levantó competencia a Sharp, quien fue a su reelección, el escenario cambió en los comicios de 2024. Sharp decidió no repostularse para iniciar una carrera al Congreso y su movimiento ungió a la dirigenta Carla Meyer como sucesora. Si bien algunos dirigentes del FA, como el diputado Diego Ibáñez, intentaron llegar a un acuerdo, finalmente ello no fue posible y frenteamplismo proclamó a Camila Nieto, quien finalmente se impuso a la candidata del “sharpismo”.
Este año el movimiento del exalcalde formó una alianza con la Federación Regionalista Verde Social (Frevs), partido que lidera nominalmente el diputado Jaime Mulet, que hoy lo promueve como carta al Senado en calidad de independiente asociado.
El problema es que inmediatamente encontró una fuerte resistencia de los dirigentes porteños del frenteamplismo. “Tiene legítimo derecho a competir. Pero también es cierto que ha seguido un camino propio, marcado por quebrar cada uno de los movimientos políticos de los que ha formado parte”, señaló en su minuto el diputado porteño Jorge Brito (FA).
De acuerdo a la legislación electoral, las directivas que conforman un conglomerado tienen una poderosa herramienta.
Al momento de conformar un pacto electoral, cada presidente de partido que integra esa alianza debe firmar la nómina.
Si no está de acuerdo con los postulantes de sus aliados, puede resistirse a suscribir la lista, por lo tanto, no hay pacto y cada colectividad tendría que resolver por separado si forma otra alianza o se arriesga a correr sin aliados.
Ello se traduce en un poder de veto de cada partido respecto a los postulantes de colectividades amigas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE