Política

Las horas finales de Mario Marcel en el gobierno

Este jueves el economista dejó su cargo en el Ministerio de Hacienda. Allí estuvo desde inicios de la administración Boric, con la misión de calmar las aguas de los mercados. Con el tiempo se convirtió en un asesor de confianza del Mandatario, más allá de los temas económicos, y ahora su lugar será ocupado por Nicolás Grau.

04/12/2023 PUNTO DE PRENSA PRESIDENTE GABRIEL BORIC EN LA FOTO, MINISTRO DE HACIENDA MARIO MARCEL, MINISTRO DE ECONOMIA NICOLAS GRAU, MINISTRA DEL TRABAJO JEANNETTE JARA, MINISTRA DE OBRAS PUBLICAS JESSICA LOPEZ Y MINISTRA DE CIENCIAS AISEN ETCHEVERRY FOTO: MARIO TELLEZ / LA TERCERA MARIO TELLEZ

Raudo. Así ingresó la mañana de este jueves Mario Marcel a La Moneda. Lo hizo instantes después del revuelo que se armó en Palacio por una declaración del ministro del Interior, Álvaro Elizalde.

El momento fue aprovechado por el ministro de Hacienda, quien subió rápidamente al segundo piso de La Moneda para reunirse con el Presidente Gabriel Boric. En el encuentro, que se extendió por más de 30 minutos, el jefe de la billetera fiscal presentó su renuncia al gobierno.

“(Vengo a) conversar con el Presidente”, fueron las escuetas palabras que Marcel le alcanzó a comunicar a la prensa.

Los motivos expresados en La Moneda para justificar la renuncia de Marcel fueron razones personales.

La situación personal de Marcel -uno de cuyos hijos tiene problemas de salud- era tema hace un buen rato en las conversaciones del ministro con el Presidente Boric.

Fuentes de Palacio dicen que previamente el exministro de Hacienda y el Ejecutivo ya habían explorado la posibilidad de una renuncia. Los mismos personeros incluso dan cuenta de una posibilidad laboral dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que no se concretó.

Marcel es independiente ligado al Partido Socialista. En esta tienda agregan que en las últimas semanas el encargado de las finanzas del Estado había quedado golpeado personalmente por la derrota en las primarias presidenciales de su pareja, la exministra Carolina Tohá (PPD).

En ese marco, tuvo que salir en más de una ocasión a responder que él estaba enfocado en su trabajo y que cerraba la puerta a la posibilidad de integrarse al comando presidencial de la candidata oficialista, Jeannette Jara, quien ganó la primaria.

Con la salida de Marcel, el Presidente Boric pierde a uno de sus hombres de mayor confianza y quien, cuando fue anunciado como ministro, le ayudó al Mandatario a enviar un mensaje a los mercados y sectores empresariales. Para esto, Marcel debió renunciar a su cargo como presidente del Banco Central.

Dentro de las tareas que le quedarán pendientes a Marcel en Hacienda, la más importante es la tramitación de la Ley de Presupuesto de 2026. Es decir, la correspondiente al primer año del próximo gobierno. El otro pendiente de Marcel es la tramitación de la reforma tributaria para pymes.

Estas misiones ahora quedarán en manos del, por ahora, ministro de Economía, Nicolás Grau (FA), quien será ratificado como nuevo titular de Hacienda durante la tarde de este jueves, en el cambio de gabinete que encabezará el Presidente Boric.

El cupo de Grau, al mismo tiempo, será ocupado por el exministro Álvaro García (PPD), quien hace unas semanas ejerció como jefe programático de la campaña presidencial de Carolina Tohá.

Antes de dejar el gobierno, este lunes Mario Marcel tuvo su última vocería en La Moneda. Como lo hace habitualmente a inicios de cada semana, el entonces ministro se refirió a las cifras y realzó el crecimiento del PIB trimestral. Junto a eso, anticipó el alza en proyección para lo que queda del 2025.

La despedida de Marcel

En un formato distinto a las presentaciones tradicionales que realiza el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y con un público también diferente a las audiencias que suelen seguir sus charlas, el titular de las finanzas públicas repasó hace una semana lo que ha sido su gestión económica y fiscal ante estudiantes de la Universidad de Los Andes, en un conversatorio organizado por la Escuela de Negocios de esa casa de estudios.

En su presentación, Marcel comenzó abordando los desafíos fiscales que enfrentó esta administración al asumir y cómo se desarrolló el proceso de normalización de la economía y las finanzas públicas.

Sobre su gestión fiscal, Marcel reafirmó que durante esta administración el cuidado de las finanzas públicas ha sido un eje central. “Este no ha sido un periodo de gasto desbocado, sino que ha sido un periodo de ajuste a un ritmo de crecimiento del gasto público muy distinto al que estábamos acostumbrados anteriormente”.

Tras su exposición, el ministro conversó de manera más distendida con el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y exdirector de Presupuestos Matías Acevedo, quien le realizó una serie de preguntas suyas y también de los alumnos presentes.

Ahí, consultado en metáfora futbolística sobre cuál ha sido “la jugada” de su gestión, el ministro destacó la reforma de pensiones. “Se fue generando una cierta conciencia de la necesidad de hacer algo y creo que lo que finalmente hicimos es muy original en términos de reformas de pensiones. Encontramos muchas soluciones pragmáticas a problemas complejos, algunos muy cargados ideológicamente. Haber logrado salir adelante en todo, para todos los que participamos es algo en lo cual nos vamos a poder apoyar para, por ejemplo, los temas de sostenibilidad fiscal a futuro”.

Ahora bien, sobre sus dos “grandes dolores”, Marcel planteó que fueron el rechazo a la Reforma Tributaria y el no cumplimiento de la meta fiscal 2024. “En el caso del primero, creo que básicamente nos concentramos mucho en lo que íbamos a hacer después de la Cámara de Diputados. Había como un diseño bien acabado de cómo íbamos a trabajar en el Senado, lo habíamos conversado con algunos senadores clave, y no nos preocupamos demasiado por el hecho de que teníamos que salir de la Cámara”, ahondó.

Y sobre el segundo precisó: “No fuimos capaces de entender con suficiente anticipación lo que estaba pasando por el lado de los ingresos como para poder haber actuado de manera más eficaz con más anticipación, no solamente en el mismo 2024, cuando se formuló el Presupuesto, sino que antes de eso”.

Más sobre:Mario MarcelGabriel BoricLa Moneda

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE