Por Juan Andrés QuezadaMarcos Barraza (PC) defiende críticas de Boric a Kast: “Es un debate donde la ciudadanía está ávida de escuchar posiciones”
El considerado hombre de mayor confianza de Jeanette Jara -actual candidato a diputado en el distrito 8 de la capital- señala que los roles y énfasis del gobierno y del comando son distintos, y resta dramatismo a las descoordinaciones. “El desafío de Jara es superar la actual mayoría oficialista y eso implica, cuando corresponda, diferenciarse del gobierno”, dice.

Tras el triunfo de Jeannette Jara en las primarias, muchos daban a Marcos Barraza como su generalísimo de campaña. Sin embargo, el sicólogo maipucino optó por seguir su camino propio y ser candidato a diputado en el distrito 8 de la Región Metropolitana. Ahí comparte lista con Gustavo Gatica -compañero de profesión quien perdió la vista tras ser impactado por un perdigón de Carabineros, en pleno estallido social-, una de las grandes apuestas electorales del Partido Comunista.
“Lejos de complicarme, para mí es un plus ser su compañero de lista y tenemos altísimas posibilidades de doblar y ser electos los dos”, afirma el exconstituyente.
Con el mismo optimismo, el también discípulo del expresidente del PC, Guillermo Teillier, visualiza la recta final de la carrera presidencial. “Nuestra expectativa es ser primeros el 16 de noviembre, y luego en segunda vuelta, ganar, aunque sea por un voto, con quien nos toque competir, sea quien sea. Estamos seguros que seremos primeros en las tres elecciones de este año”, dice.
¿En qué basa esta confianza?
Las encuestas muestran de manera sistemática que es la única candidatura que ha crecido en estos meses, en términos de adhesión. Lo que ha pasado con las varias candidaturas de la derecha es que se realojan sus votos dentro de ellas mismas, pero no crecen. Esa oscilación de propuestas, de énfasis discursivos, muestra que no hay un pulso firme respecto de cuál es la visión de país que se tiene y que se quiere proyectar.
¿Le incomodó, al igual que al comando de Jara, la nueva arremetida del Presidente Boric contra José Antonio Kast?
No, los roles y énfasis del gobierno y del comando son distintos. El Presidente tiene el derecho a defender su propuesta de Presupuesto de la nación, que es el tema donde se ha concentrado este debate. Este rol es distinto al de Jeannette Jara, cuyo desafío es superar la actual mayoría oficialista y eso implica, cuando corresponda, diferenciarse del gobierno.
¿Por qué, entonces, hubo tanto malestar en el comando?
Yo creo que se está cursando un debate donde la ciudadanía está ávida de escuchar posiciones y el gobierno es un actor que tiene derecho a expresar su punto de vista. Así como el comando tiene el derecho y el deber de construir una nueva mayoría política social más amplia, que supere los límites de la actual.
De pasar a segunda vuelta, ¿es partidario de que Jara congele su militancia en el PC, en una señal hacia el centro político?
La propia candidata señaló no es una urgencia de la campaña. Las señales que se den en segunda vuelta dependerán del resultado de la primera vuelta, de que cuál candidato de la derecha pasará, de la magnitud de los votos de Jeannette.
¿Cómo ve a su partido después de todo este proceso electoral?
El Partido Comunista va a profundizar su vocación de mayoría ciudadana y su capacidad creciente de articulación del progresismo.
¿Y podría producirse un quiebre entre la llamada renovación, que usted representa, y el ala más dura que torpedeó la candidatura de Jara?
Esa pregunta encierra un prejuicio, que es no conocer la riqueza del debate interno del partido que, cuando uno es más incidente, hay más deliberaciones que hacer. Lo central es que el partido es un actor protagónico que se está fortaleciendo y que en los hechos siempre privilegia la unidad de acción.
En otro tema, la bancada de su partido analiza una acusación constitucional contra el exministro de Energía Diego Pardow. ¿Cuál es su opinión?
Habrá que ponderar los antecedentes y ser muy rigurosos en el análisis de la fundamentación de la acusación, porque es una medida muy extrema. Para mí, el debate de fondo tras este abuso, es que se requiere una mayor fiscalización y celo regulatorio en el campo de los servicios básicos, particularmente en la energía eléctrica. Es muy evidente para la ciudadanía que las tarifas que se cobran son elevadas y el servicio es mediocre. Creo que hay que hacer una discusión más profunda sobre el destino de los servicios básicos en Chile, particularmente en energía eléctrica y en agua potable.
¿Sería partidario de revisar su privatización?
El error en las tarifas de la luz evidenció que hoy no basta con el rol regulador del Estado en servicios básicos. La alianza público-privada podría expresarse en una empresa pública de agua o de luz. Por ejemplo, en Maipú, el servicio municipal de agua potable -Smapa-, que es estatal, da cobertura a esta y a otras comunas con agua potable a un costo más bajo. Entonces, no podemos estar a merced solo de las empresas privadas y se requiere una discusión profunda donde el Estado asuma una posición más estratégica, desde el punto de vista de la provisión de servicios básicos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE

















