Política

Republicanos reciben anticipo de $529 millones y suben al podio de partidos con más aporte fiscal para campaña

RN con $789 millones y la UDI con $666 millones lideran el ranking de "financiamiento inicial" que da el Fisco para candidaturas. La irrupción del partido de Kast, que incluso desplaza a tiendas tradicionales de izquierda, es la novedad. La razón es el alza de postulantes de derecha con dos listas opositoras.

El candidato republicano en Temuco.

A pesar de que el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, llamó a sus contendores a disminuir el gasto para estas elecciones, por un efecto automático de la legislación electoral su colectividad se convirtió en la tercera tienda política que más dinero “inicial” recibió para estos comicios de parte del Servicio Electoral (Servel), después de RN y la UDI.

De acuerdo a la Ley de Financiamiento de la Política y Gasto Electoral (N° 19.884), al inicio del período de campaña cada partido tiene derecho a recibir un anticipo del Fisco -a través del Servel y la Tesorería General de la República- para financiar sus candidaturas.

Este monto se calcula en base a los votos que sacaron sus postulantes en la última “elección equivalente”.

$767 por voto

Para la renovación en la Cámara se usa de base la votación de la elección de 2021, mientras para el Senado se utilizan los comicios de 2017, que fue la última vez en que se reemplazaron los escaños de las regiones impares. Por cada voto el Fisco paga un adelanto de $767.

Al final de la elección estos dineros se rinden y se descuentan del reembolso final que entrega el Fisco, que este año será más cuantioso por efecto del sufragio obligatorio.

Según el registro de aportes que publica el Servel, el ranking de los que más plata “inicial” recibieron este año lo encabezan tres colectividades de derecha.

De acuerdo con las directivas de los partidos más favorecidos, son dineros que no son pedidos, sino que son entregados directamente por el Estado.

Renovación Nacional (RN) accedió a un monto de $789.445.262, de los cuales $524.326.572 corresponden a un adelanto fiscal para la elección de diputados y $265.118.690 a la de senadores. En la última cifra está empujada en gran parte por la alta votación que sacó en 2017 el senador Francisco Chahuán (RN), quien obtuvo la primera mayoría nacional.

En segundo lugar aparece la UDI, con $666.390.969 de anticipo: $510.140.788 por diputados y $156.250.181 por senadores.

Irrupción republicana

En el tercer lugar, según este catastro de financiamiento inicial por parte del Estado, irrumpe una tienda relativamente joven, el Partido Republicano, con $529.698.358, de los cuales $516.270.429 son por los votos obtenidos en la elección de diputados pasada y $13.427.929 por senadores.

Dado que en 2017 los republicanos aún no estaban constituidos, el Servel otorga un monto equivalente a lo que sacó el partido menos votado en la senatorial de ese año.

Sin embargo, si se consideran solo las cifras de diputados, el partido de Kast es el segundo que más dinero fiscal logró para esta elección a la Cámara. En las elecciones de diputados de 2021 los republicanos obtuvieron 667.051 votos (entre militantes e independientes asociados).

Con ello, los republicanos desplazaron a colectividades tradicionales de izquierda y centroizquierda que históricamente eran las más dependientes del financiamiento que entrega el Estado para sustentar campañas políticas.

Por lo general, los partidos tradicionales -ya sean de oficialismo u oposición- tienen más ventaja que tiendas nuevas para recibir este anticipo, porque tienen más senadores y diputados y más elecciones en su historia, que sirven de base para calcular los montos de un anticipo.

Sin embargo, el predominio de las principales colectividades de derecha se debe a que en esta elección se presentaron por separado y tienen más postulantes distribuidos en el territorio.

A diferencia, el oficialismo redujo candidaturas para tratar de ir en una lista mayoritaria, mientras que el otro pacto gubernamental está conformado por tiendas nuevas como la Frevs y Acción Humanista, que no existían o no lograron un bolsón de votos en las últimas elecciones para pedir un adelanto fiscal mayor.

Frente Amplio y PDG

Los partidos del oficialismo, que por ideario se declaran más estatistas, recién aparecen en cuarto lugar.

El Frente Amplio, partido del Presidente Gabriel Boric, que se nutrió en gran parte de su popularidad en 2021, obtuvo $439.987.377 de financiamiento inicial ($410.652.173 por diputados y $29.335.204 por senadores).

Otra colectividad emergente que entró fuerte en la carrera de recursos del Estado es el Partido de la Gente (PDG), que logró un adelanto fiscal de $423.491.172: $409.758.411 por diputados y $13.732.761 por senadores.

Si bien a nivel senatorial el monto es el mínimo, el grueso del anticipo se debe a la alta votación (468.629 sufragios) que obtuvo la tienda de Franco Parisi en diputados en 2021. En esa oportunidad el PDG sacó 5 diputados, de los cuales todos renunciaron y emigraron a otras tiendas. Recién este año volvieron a tener una “bancada” con el fichaje de Pamela Jiles (exhumanista).

Resto del oficialismo

El Partido Socialista (PS) percibió $340.487.246, de los cuales $96.631.493 corresponden para candidaturas al Senado y $243.855.753 para la Cámara

La Democracia Cristiana (DC) tuvo $332.651.471, que desglosan en $135.991.575 para senadores y $196.659.896 para diputados.

Al Partido Comunista (PC) el Servel le otorgó $321.714.404 en total para sus candidaturas: $308.066.873 para las elecciones de diputados y $13.647.531 para las de senadores.

El PPD obtuvo $321.156.955: $146.542.421 para las senatoriales de este año (gracias a los votos que lograron en 2017 candidatos como Ricardo Lagos Weber, Jaime Quintana, Jorge Soria y Marco Antonio Núñez, entre otros) y $174.614.534 para postulantes a diputados.

Evópoli es el partido de Chile Vamos al que menos anticipo accede. En total $134.142.623, de los cuales $133.643.530 son para diputados y $499.093 para campaña de senadores.

La Federación Regionalista Verde Social (Frevs) recibió $103.618.807: $94.932.270 para diputados y $8.686.537 para los comicios de senadores.

El Partido Radical, en tanto, parte con un financiamiento fiscal de $100.980.520: $77.093.118 para diputados y $23.887.402 para senadores.

Con montos más bajos aparecen el Partido Liberal, con $61.168.949; el Partido Social Cristiano (PSC), con $48.610.979; el Partido Nacional Libertario, con $46.980.094; el Partido Demócratas Chile, con $35.054.053, y Acción Humanista, con $33.419.328.

Más sobre:PolíticaPartido RepublicanoJosé Antonio KastUDIRNFinanciamiento electoralEleccionesCampaña

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE