Política

Senador Juan Luis Castro (PS) acusa a isapres de “aprovechamiento” y de “buscar resquicios” en ley corta ante nueva alza de planes

El miembro de la Comisión de Salud de la Cámara Alta reaccionó frente al reajuste en el precio de los planes bases de los afiliados de cinco isapres a partir de septiembre, dado a conocer por la Superintendencia de Salud.

Ante la revelación de las alzas que podrán realizar las isapres a partir de septiembre de este año, noticia dada a conocer esta jornada por la Superintendencia de Salud, el senador Juan Luis Castro (PS) manifestó su molestia.

A juicio del miembro de la Comisión de Salud del Senado, este reajuste al precio base de las cotizaciones es “un aprovechamiento de la isapres de buscar todo resquicio en la ley corta para reajustar los precios. Y eso es francamente indebido”.

“Por lo tanto, llamo a la Superintendencia de Salud a que actúe con mucha claridad y firmeza”, afirmó, haciendo un pedido directo al ente regulador, porque a su juicio no se puede seguir castigando a los afiliados al sistema con una nueva alza.

En especial, como señaló, “a partir de los rangos legales que ellos lo llevan al tope para poder tener más ganancias a costa de los usuarios”.

Las isapres que alzarán sus precios

Durante esta jornada la Superintendencia de Salud dio a conocer un reajuste al precio base de los planes de salud de los afiliados, “correspondiente a la Adecuación Precio Base (APB) 2025″, en el contexto de la Ley corta de isapres.

Esto en una declaración oficial, donde el organismo explicó que el alza máxima permitida es del 3,7%, añadiendo que en este contexto las isapres que alzarán sus precios base durante el próximo mes son Colmena en 3,7%, Cruz Blanca (3,7%), Banmédica (3,7%), Consalud (3,6%), y Esencial (3,7%).

El comunicado además detalla que, según estimaciones preliminares, esto se traduce en que en promedio los cotizantes tendrían que pagar un adicional mensual de hasta $3.784 por su contrato de salud.

La Superintendencia además aclaró que los afiliados pueden presentar reclamos por esta alza en los siguientes casos: el recibir un ajuste en septiembre sin haber recibido la notificación en marzo; que el reajuste supere el porcentaje verificado por ellos; y si el contrato de salud tenía menos de un año de vigencia al 1 de junio de 2025 y se aplica el reajuste.

Más sobre:IsapreAlza planesJuan Luis CastroComisión de SaludSuperintendencia de SaludSeptiembre

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE