Solo Kast dijo tener un arma de fuego en su casa: qué opinan los candidatos sobre flexibilizar o no el acceso a armamento
La mayoría de los abanderados dio su parecer en el debate presidencial sobre si se debe facilitar a la ciudadanía a compra de armas de fuego, lo que tuvo visiones dispares.
“Que levanten la mano los candidatos que tengan en su casa un arma (de fuego) para defensa personal”.
Con esa intervención comenzó un espacio en el debate presidencial en el que se habló sobre flexibilizar o endurecer el acceso a armas de fuego para defensa en los hogares de Chile.
El único candidato que afirmó poseer en su residencia un arma de fuego fue José Antonio Kast, quien dijo tener un revólver.
“Con cinco balas, como decía Marco Enríquez-Ominami. Lamentablemente la mitad de los carabineros en Chile tienen revólver, la otra mitad tiene pistola. Todos deberían tener pistola y poder de fuego suficiente y vehículos blindados”, agregó Kast.
Al ahondarse en qué pensaba cada candidato de que los ciudadanos puedan acceder fácilmente o no a armas de fuego, el siguiente en intervenir fue Johannes Kaiser.
“Nosotros creemos en la flexibilización para la gente honesta y en perseguir a quienes tienen armas ilegales. Si en Chile la inmensa mayoría de los delitos se cometen con armas ilegales, perseguir a la gente que tiene arma legal no soluciona el problema, porque son importadas armas ilegales o son hechizas en las mismas poblaciones y nadie tiene control sobre eso, entonces, hagámonos cargo. Los fusiles de asalto que se están cometiendo ciertos delitos no se compran en una armería.”, indicó el candidato libertario.
Por su parte, Jeannette Jara indicó que “creo que es importante poder realizar una evaluación concreta de los datos porque de las armas incautadas el año pasado el 52% estaban inscritas. Entonces no es real que sean solamente armas que estaban fuera del sistema, sino que también hay tráfico de aquellas armas. Por eso propongo una agencia nacional de control de armas”.
El siguiente fue Franco Parisi, quien indicó que “nosotros creemos que la gente de alto grado de la PDI, Carabineros y el Ejército sí podrían continuar ocupando sus armas sin ningún problema con restricta controles psicológicos y, por supuesto, el entrenamiento cuando pasan a retiro”.
Al ser consultado sobre la ciudadanía, el abanderado del PDG indicó que “decir que la gente puede tener armas es carísimo. Tener un arma, una pistola, estamos hablando sobre un millón de pesos más todo lo que significa. Soluciones de ricos no nos sirven. Nosotros queremos que la policía te cuide”.
“La policía normalmente llega después de que te cometieran el delito. Si tú no tienes con qué defenderte, bueno, mucha suerte hasta que llegue la policía hoy día”, retrucó Kaiser a Parisi.
Por su lado, Evelyn Matthei tomó la palabra sobre el tema, manifestando que “la principal responsabilidad del Estado es garantizar que las personas puedan tener libertad. Esa es la principal, esa es la razón por la que existe el Estado. Y, por lo tanto, lo que hay que hacer es reforzar justamente ese poder monopólico que tienen las policías, que tiene la PDI, para evitar que sigan habiendo la cantidad de delincuentes que hay sueltos”.
“Y en ese sentido tenemos que tener mucho mayor inteligencia, mucho mayor inteligencia financiera. Tenemos que controlar nuestras fronteras, tenemos que controlar nuestros puertos, nuestros aeropuertos, etc”, dijo, y al hablar sobre la posesión de armamento para defensa, precisó que "acá lo que tenemos que hacer es que el Estado cumpla con su responsabilidad, que no lo está haciendo”, continuó.
Por su parte, Eduardo Artés, en una escueta respuesta, dijo: “No olvidemos que algunos fusiles y armas han sido robados directamente desde los arsenales de la Fuerza Armada. Muchas gracias”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE