Pulso

Aurora Williams proyecta mejor producción de cobre para 2025 y cierre del acuerdo Codelco-SQM durante este gobierno

Sobre la producción, la ministra de Minería señala que tiene la expectativa de que el país llegue a 5,4 millones de toneladas métricas de cobre al cierre del año, pese a las dificultades que ha tenido el sector minero, entre ellas el fatal accidente de El Teniente y la proyección a la baja de Teck.

04/09/2025 AURORA WILLIAMS, MINISTRA DE MINERIA - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

A solo seis meses para la transición a un nuevo gobierno, el sector minero fue remecido con un fatal accidente en El Teniente que dejó seis fallecidos a fines de julio. Esto, además de generar una alerta en la seguridad de la industria, ha puesto en duda las expectativas de producción de cobre para este año.

A lo que se suma el reciente anuncio de Teck de aplazar sus planes de expansión global y enfocarse en Quebrada Blanca, ajustando a la baja se producción para 2025 entre 210.000 y 230.000 toneladas métricas, comparado con las 230.000 y 270.000 toneladas pronosticadas en enero.

Además, el acuerdo de Codelco y SQM, que busca producir litio desde el Salar de Atacama, aún no se ha materializado. En entrevista con Pulso, la ministra de Minería, Aurora Williams, dice que esperan que el acuerdo se cierre durante el gobierno, y agrega que la producción de cobre será mejor que el año pasado.

¿Se concretará el acuerdo Codelco-SQM?

- A nosotros nos parece que lo que está realizando Codelco es parte del mandato que entregó el Presidente de la República, de que otro actor entrara al salar. Y esperamos que efectivamente se concrete, materia que es propia de las dos empresas mineras.

¿Pero se logrará cerrar antes del cambio de gobierno?

- Esperamos que todo eso quede debidamente cerrado durante este gobierno.

Codelco puso en duda que se llegue a los 6 millones de toneladas a 2027. ¿Por qué ha sido difícil este aumento de la producción?

- Uno de los principales temas es que nosotros tenemos una minería ya con más de 100 años de producción continua, por lo tanto eso hace dificultoso subir los niveles de producción porque hay menores leyes y también porque hay mayores costos. Por lo tanto, los sectores que se visualizan para poder desarrollar minería en la minería existente van teniendo estos dos temas que hay que ir ajustándolo a través del tiempo. Eso ha significado que nos hemos mantenido en una producción entre 5,3 millones, 5,4 millones de toneladas, pero también hay un tema importante que tiene que ver con la exploración. Es importante que los actuales proyectos mantengan su producción y la aumenten. Y hemos visto saltos cualitativos relevantes, minería a rajo que ha pasado subterránea, minería subterránea que ha pasado a rajo, la complementariedad de estos temas; proyectos de mediana escala que también se están desarrollando.

Hay proyectos que podrían aumentar esta producción...

- El mismo proyecto que lleva Codelco y BHP, el proyecto Anillos, o el proyecto entre Andina y Los Bronces, de Codelco y Anglo American, para poder explotar este filo que comparten, son proyectos nuevos que van a incluir nueva producción. Por ello, llegar a 6 millones de toneladas al año 2027 para nosotros es importante desde la producción actual, pero también desde la inclusión de nuevos proyectos. En materia de exploración nosotros hicimos un cambio importante en la norma legal que amplía los plazos para la exploración y creemos que eso le da oportunidades en un momento en que la demanda global está sólida y que permite proyectar que se requiere más cobre y se requiere en general más minerales críticos.

¿Cómo va afectar la producción nacional de este año el trágico accidente de El Teniente y la proyección a la baja de Teck tras enfocarse en su proyecto de Quebrada Blanca?

- El retorno seguro de El Teniente para nosotros es muy importante y tenemos al Sernageomin muy abocado a la revisión de este retorno seguro. Entonces, primero no claudicamos en el tema de la seguridad respecto de ningún otro tema. Y la menor producción también que ha anunciado Teck tiene que ver también con aspectos de seguridad, de seguridad por sobre los niveles de producción. Tenemos expectativas positivas respecto del resto de la industria. Al mes de julio vimos los indicadores, Escondida aumentó su nivel de producción. Hasta ese momento Codelco también lo había aumentado. Naturalmente agosto va a ser el mes en que vamos a ver el reflejo de la menor producción de Codelco por el accidente que ocurrió el 31 de julio. Pero nosotros seguimos teniendo la expectativa de que vamos a llegar a 5,4 millones de toneladas métricas de cobre.

¿Va a ser mejor que el año pasado?

- Creemos que va a ser mejor que el año pasado, porque también las empresas hacen un esfuerzo de recuperar niveles de producción. Insisto que esa recuperación de niveles de producción en ningún caso va a colocar en riesgo temas de seguridad.

Respecto a la Estrategia Nacional del Litio, en este momento hay en total 12 consultas indígenas. Ocho concluidas y dos que esperan tener listas pronto que serían Ollagüe y Ascotán. ¿Cómo van las otras dos faltantes?

- Primero estamos evaluando la susceptibilidad de afectación, porque ese es un tema muy importante, cuáles son las comunidades que potencialmente pueden tener susceptibilidad de afectación. Y en esos dos estamos evaluando cuáles son los espacios que pudieran tener aquello, con eso llegamos a 12 espacios territoriales. Nosotros priorizamos seis salares y seis depósitos, a los cuales se suman el Ceol de Enami y la modificación del Ceol de Maricunga. Además, viendo qué comunidades serían. Esa es la etapa en la que nos encontramos en estas dos que quedan aún por resolver. Y con eso abarcamos los 12 territorios que nosotros priorizamos y que los priorizamos conforme a un RFI que consultamos al mercado. Con estos 12 territorios cubrimos un poquito más del 50% de las expresiones de interés que recibimos como país.

Argentina quiere ser el segundo productor de litio a nivel mundial a 2030 con una diversa cartera de proyectos. ¿Cómo ve el avance del país trasandino en comparación a Chile?

- Aquí está el triángulo del litio. Bolivia, Argentina, Chile. Hay mercado para todos. Pensar en que vamos a competir es inadecuado. Por el contrario, creemos que el desarrollo del litio en países vecinos es una gran oportunidad para Chile. Porque nosotros tenemos experiencia, tenemos conocimiento que podemos compartir, tenemos proveedores, tenemos la infraestructura necesaria, tenemos puertos, tenemos infraestructura vial que permite que en la práctica nos complementemos. Entonces para nosotros, el desarrollo minero que pueda haber en países vecinos, ya sea en cobre o en litio, nos parece muy adecuado. Y mercado hay hoy día para toda la producción de minerales críticos como el cobre y el litio. Lo podemos ver en el litio, lo podemos ver un poquito más al sur con los proyectos del distrito Vicuña, Filo del Sol y José María, que son proyectos que se complementan a la minería chilena. Más aún, los actores que están en el distrito Vicuña son actores que están presentes en Chile desde hace muchos años, como es Lundin Mining y como es BHP.

¿Qué prioridades tienen para los siguientes meses que quedan de gobierno y qué cosas esperan cerrar antes del 11 de marzo?

- Para nosotros es fundamental la Estrategia Nacional de Litio. Hemos dinamizado un mercado y eso para nosotros es importante cumplir con no solo la entrega de contratos especiales de operación de litio, sino que además lo inédito que ha significado que un 30% a lo menos del territorio de salares lo destináramos a los niveles de protección que también requieren consulta indígena. Entonces hay un esfuerzo inédito del Estado por generar un nivel de protección, dado que estamos hablando de territorios que tienen una fragilidad ambiental. Los compromisos que tenemos en materia de entrega de contrato especial, operación de litio y de la inclusión de nuevos actores en el salar, dejar además el Instituto Público de Litio y además la agregación de valor como pilares sustanciales de una estrategia muy integral, una estrategia que realmente ha sido inédita. Para nosotros es muy importante también dejar una estrategia de minerales críticos, considerando que hoy día el mundo requiere de minerales críticos y que Chile es un socio confiable y que además es productor responsable.

¿Y la pequeña y mediana minería?

- Para nosotros también es muy importante la pequeña y mediana minería, donde estamos dejando una política nacional de fomento y Enami ahí tiene un rol crucial. El cambio que ha tenido Enami en materia de poder consolidar una posición financiera más o menos crítica de la que nosotros recibimos, es importante. Llevamos cuatro trimestres con resultados positivos, la estamos dejando capitalizados con aumento en la disposición de los recursos de fomento, la estamos dejando con un plan estratégico y uno de los temas más importantes que toca además la estrategia de fundición y refinería, con un proyecto de modernización de la fundición Hernán Videla Lira muy importante y en realidad no es sólo para Chile y para la pequeña y la mediana minería, ya que esta es una de las pocas fundiciones que se está desarrollando fuera de oriente y eso es muy importante para la agregación de valor en Chile.

Lee también:

Más sobre:Aurora WilliamsCodelco-SQMProducción de cobre

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE