
Diputado del PC explica su proyecto de royalty portuario y descarta un efecto mayor en los costos de las navieras
Luis Cuello explicó que “se trata de una compensación económica muy baja, de un dólar por tonelada transferida y, además, propone su aplicación gradual en un plazo de tres años".
La semana pasada la candidata presidencial del oficialismo y la DC, Jeannette Jara, levantó como una propuesta a impulsar el aplicar un impuesto a las navieras que transportan las exportaciones e importaciones de productos, a través de la fijación de un royalty portuario.
Y puso como ejemplo los proyectos de ley que impulsan el diputado PC, Luis Cuello, y el senador del Frente Amplio, Juan Ignacio Latorre, en la materia relevando el tema y generando algunas críticas del sector exportador, puesto que le generaría perdidas en competitividad y aumentaría los costos.
Ante estos repartos, uno de los impulsores de una de esas iniciativas, el diputado Cuello afirmó que el efecto negativo sería “muy acotado”.
“Nuestro proyecto de ley de royalty portuario recoge una demanda histórica de las ciudades puerto. Desde Valparaíso y San Antonio vemos como la actividad portuaria genera una riqueza que no se integra a la ciudad. Además, las externalidades que generan los puertos desde el punto de vista medioambiental, en la vialidad, entre otros, no son debidamente compensados”, afirma el legislador.
La iniciativa de Cuello establece “una compensación en favor del Estado por el uso de los terminales marítimos del territorio nacional, equivalente a un dólar estadounidense por tonelada transferida, que deberá ser pagada por las empresas navieras de transporte marítimo de carga, usuarias de los terminales marítimos. El 50% de los recursos recaudados ingresarán al presupuesto de las comunas de localización de los terminales marítimos y el 50 % restante se ingresarán al presupuesto del respectivo Gobierno Regional”.

Para el legislador “hay un consenso amplio de la necesidad de contar con un aporte económico que se destine a las ciudades puerto y a las regiones donde se emplazan”.
Sobre los cuestionamientos por efectos negativos que podría generar al sector exportador, el legislador lo descarta. “Se trata de una compensación económica muy baja, de un dólar por tonelada transferida y, además, propone su aplicación gradual en un plazo de tres años. De ninguna manera representa un monto significativo en la estructura de costos de la actividad naviera de carga. Recordemos que con el royalty minero se levantaron alarmas similares, sin embargo, sólo ha traído efectos positivos”.
Explica que “un modelo a seguir es el royalty minero, incluso podríamos usar el mismo instrumento del Fondo de Equidad Territorial, con estrictas regulaciones respecto de la transparencia en el uso de los recursos”.
De acuerdo a Cuello, el proyecto no establece un impuesto, “sino la figura de una compensación económica establecida en favor de las regiones y las comunas puerto, que se origina en el uso de los terminales marítimos”.
El proyecto de ley fue presentado y ahora la Secretaría de la Cámara deberá emitir un informe sobre su admisibilidad. “En el caso que se cuestione la admisibilidad del proyecto de ley pediré que se vote en la Sala de la Cámara”, sostiene Cuello.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE