Pulso

El Frente Amplio disputa por primera vez la presidencia de la CUT al PS y al PC

El lunes deben oficializarse las candidaturas para las elecciones de fines de mayo. Luis Llaulén, presidente de la Federación Retail Financiero y militante del Frente Amplio, desafía la hegemonía que históricamente han tenido el PS y el PC a la cabeza de la central sindical.

Luis Llaulén va en la lista del Frente Amplio; David Acuña, del PS, busca mantener la presidencia del gremio, y Eric Campos, secretario general de la CUT, lidera la lista del PC.

Este lunes 5 de mayo, las tres listas que competirán por integrar el comité ejecutivo y presidir la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se deben inscribir para oficializar sus candidaturas. De esa manera, comenzará la carrera electoral, que está vez tiene como sorpresa la irrupción de un representante del Frente Amplio (FA), que quiere arrebatarle la hegemonía que han tenido históricamente el Partido Socialista (PS) y el Partido Comunista (PC) a la cabeza de la multisindical.

Se trata de Luis Llaulén, presidente de la Federación Retail Financiero y militante del FA, quien lidera una lista para competirle a la que encabeza el actual presidente de la CUT, el PS David Acuña, y a la del PC y actual secretario general de la multisindical, Eric Campos.

En la marcha convocada por la CUT por el Dia del Trabajo se observa a Llaulén junto al candidato presidencial Gonzalo Winter. DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Llaulén cuenta que, si bien la presencia del Frente Amplio es nueva al interior de la CUT, su trayectoria sindical comenzó hace 10 años como dirigente del sindicato Líder BCI, donde ha desarrollado su carrera tanto profesional como sindical. “Reúno características especiales. Soy joven (32 años) y soy también de la comunidad LGTBIQ+. Entonces, es la primera vez que un candidato de esta edad y de esta comunidad está liderando una de las listas para presidir la multisindical”, resalta Llaulén.

Enfatiza que en su lista no van solo partidarios del FA, sino que se incluyen varios candidatos independientes. El dirigente explica que su motivación para estar en la CUT es tener un nuevo relato sindical para los nuevos trabajadores que hoy día no se sienten representados por la central. “El nuevo trabajador son los trabajadores más jóvenes que se desempeñan en las plataformas digitales. A ellos queremos hablarles e invitarlos a participar”, afirma.

En el encuentro más importante del año en el escenario Acuña se dirige a los asistentes, acompañado de Eric Campos. CUT Chile

Los ejes centrales de su programa son tres: el primero es levantar un sindicalismo sociopolítico que se preocupe del quehacer nacional, más allá de la negociación colectiva, plantea. El segundo es la ética sindical, en el sentido de que las dirigencias tengan un buen comportamiento, y lo tercero tiene que ver con la autonomía sindical que se relaciona con que, pese a que el gobierno sea de un partido político afín, el sindicalismo debe tener una vereda propia y ser siempre oposición. “El sindicalismo está en oposición a las ideas que retrocedan los derechos de las y los trabajadores, independiente de si el que está gobernando es más cercano a la tendencia política que tiene uno”, puntualiza.

El presidente de la CUT busca la reelección. Dedvi Missene

El PS quiere mantener

Por su parte, David Acuña, actual presidente de la CUT y militante PS, quiere seguir liderando la multisindical. “Hemos desarrollado un trabajo en los territorios con un despliegue más amplio para que la CUT tenga una mayor incidencia en las regiones y por ello a nuestra lista le llamamos Alianza Sindical”, cuenta Acuña.

En su lista destacan nombres como el de Karen González, presidenta de la Federación Walmart, pero también representantes del mundo público. Ahí están José Pérez, presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), y Silvia Silva, presidenta de los trabajadores de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. “Es una lista equilibrada, público y privada, pero también llevamos a independientes”, manifiesta Acuña, quien tiene la expectativa de seguir conduciendo la CUT. “Queremos mantener la presidencia. Hemos realizado un trabajo colectivo y guiado a la central por un camino de diálogo y movilización, y por ello nuestro objetivo es seguir trabajando fortalecerla”, indica.

Acuña descarta la crítica que se ha hecho a la CUT de que en este gobierno han sido condescendientes: “Le hemos hecho tres paros nacionales en el último año. Hemos sido contraparte, pero uno tiene que conversar, trabajar con las contrapartes y ahí ver si se generan los acuerdos necesarios”.

El actual secretario general de la CUT buscará a fin de mes la presidencia de la multisindical. BASTIAN SEPULVEDA

El PC quiere volver a liderar

La tercera lista la lidera el PC, y el actual secretario general de la CUT, Eric Campos. “Es una lista de independientes donde van militantes del PC”, aclara Campos.

Este, si bien integra hoy el comité ejecutivo de la CUT, se ha desmarcado últimamente de la posición de la presidencia de David Acuña (PS). Un ejemplo de aquello es la discusión por el salario mínimo. Campos se adelantó a la propuesta oficial y señaló que el objetivo de la CUT este año era alcanzar un ingreso mínimo de $725 mil, muy por sobre la petición formal que fue de $538 mil brutos. Sobre el mismo tema el miércoles, luego del acuerdo entre trabajadores y gobierno, puso énfasis en que este era “el peor que hemos alcanzado con este gobierno”.

Ahora menciona que en caso de llegar a la presidencia, buscará fortalecer la CUT hacia el movimiento social para articular más allá del sindicalismo. “Queremos reivindicar el sindicalismo sociopolítico en la relación con los partidos progresistas. Creemos que la CUT puede jugar un rol no solo a nivel nacional en el diálogo social con los empresarios y el gobierno, sino que también a nivel local y territorial, y por eso estamos impulsando la negociación ramal”.

En su lista destaca la presencia de la también PC, Karen Palma, actual vicepresidenta de la mujer e igualdad de género, y el retorno a la primera línea del histórico dirigente de los trabajadores de Enap, Nolberto Díaz. “Queremos ampliar la representación productiva y mejorar la conducción de la CUT. Tenemos un espacio para mejorar y ser una mejor opción que la de David Acuña”, enfatiza.

Sobre la presencia de la lista del FA, Campos dice que está “contento de que el Frente Amplio se presente. Creemos que es muy bueno para la CUT que exista diversidad política y productiva”.

Tras la inscripción de las listas, las fecha para votar son el 26, 27 y 28 de mayo. Según explican en la CUT, este proceso es por segunda vez en la historia de la central bajo un sistema de votación universal y electrónica, permitiendo la participación de más de 254.000 trabajadores a nivel nacional. Se eligen 45 consejeros nacionales titulares y 15 suplentes. Una vez electos, los 45 consejeros nacionales deben determinar quiénes son los 12 integrantes del comité ejecutivo. En general, la lista que tiene más consejeros electos es el la que se lleva la presidencia, por ello, es clave que esa lista tenga candidatos competitivos.

Más sobre:LaboralElecciones CUTHegemonía PS-PCFrente AmplioDiversidad política

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE