Pulso

Fausto Spotorno: “Argentina debería empezar a ser más atractiva para el mundo por la baja en el riesgo político”

El exasesor económico de Milei desmenuza los desafíos económicos del libertario tras el contundente triunfo en las elecciones legislativas del domingo pasado. “José Luis Daza tiene todo el apoyo de Milei. Posiblemente hoy es el segundo ministro de Economía en el gobierno”, afirma en referencia al economista chileno que sería nombrado como nuevo secretario de Finanzas.

Fausto Spotorno fue parte del Consejo de Asesores Económicos de Javier Milei en los inicios del gobierno, pero sus diferencias con el equipo económico sellaron su salida a los cuatro meses de su llegada. Desde Nueva York, donde ha podido percibir las reacciones de los inversionistas de Wall Street al triunfo de la coalición gobernante en las legislativas del fin de semana pasado, el director de la consultora OJ Ferreres y de la Escuela de Negocios de la UADE (Universidad Argentina de la Empresa), analiza el triunfo del libertario y pronostica sus principales desafíos.

¿Le sorprendió el resultado tan favorable a la coalición de Milei en las elecciones del domingo?

-No es el resultado que estábamos esperando; fue mejor de lo que proyectábamos. Nosotros calculábamos que el gobierno iba a tener unas 86 bancas propias (en la Cámara de Diputados) y terminó teniendo 110 con el PRO (aliados oficialistas de Milei).

¿Qué significado económico y político le da a este triunfo de La Libertad Avanza?

-Es un espaldarazo enorme para el gobierno y una oportunidad. Milei ha estado muy bien en mostrarse bondadoso con la oposición; trató de irracional solo al kirchnerismo, pero al resto de los partidos políticos los trató bien. Tuvo una actitud mucho más conciliadora en su discurso del domingo, lo cual es lo que tiene que hacer porque Argentina necesita reformas. Y si bien le fue muy bien a las elecciones y acumula fuerza, necesita más en el Congreso para pasar reformas. El gobierno entendió que necesita ser más conciliador con el resto de la estructura política y ahora tiene que avanzar hacia las reformas más profundas, las más urgentes son la tributaria y la laboral… Después viene la reforma previsional, que es importantísima, pero es un poquito menos urgente porque lleva tiempo en tener impacto.

Además, hay que ver qué hace en materias como la acumulación de reservas y el tema cambiario, temas que empiezan a perder urgencia.

¿Por qué empiezan a perder urgencia?

-Hubo tanto ruido preelectoral que no sabemos realmente cuánto del aumento del dólar era por coberturas que tomaba la gente en dólares en el mercado y cuánto era realmente la expectativa de un tipo de cambio más alto. Eso se debiera aclarar ahora, pero sabemos que en cualquier caso el gobierno está en una posición de cierta solidez para actuar y estos resultados electorales le dan tiempo. Es por eso que pierde urgencia.

¿Las declaraciones menos ásperas de Milei en contra de la oposición abren una nueva etapa de más diálogo?

-Estoy de acuerdo. El presidente Milei va por ese camino, aunque no creo que haya otro camino, dado que ahora las reformas empiezan a ser fundamentales. Le fue muy bien a las elecciones, tiene un momento de poder, se le ampliaron los márgenes de maniobra, pero no tiene la mayoría del Congreso. Por sí mismo tiene un 40% de diputados, tiene un poco más de un tercio en el Senado, pero no es lo suficiente como para decir ‘ahora puedo hacer todas las reformas yo solito’. Necesita acuerdos. Milei aprendió la lección de que no puede solo.

En términos económicos, ¿cree que el modelo sigue intacto?

-Ahí no hay cambios. Incluso, puede ir más fuerte. Con esta victoria política ahora tienen que ir a reformas más profundas.

Dada su cercanía con los inversionistas, ¿cree que con el resultado de las elecciones los capitales comiencen a volver a Argentina? ¿Necesitan más certezas de largo plazo para hacerlo?

-He estado en Nueva York toda la semana hablando con gente y veo un optimismo en relación a Argentina bastante grande, pero no veo como si se estuviera “gatillando la plata”. Voy a usar una descripción del mercado global para que se entienda en qué estamos. Con Donald Trump en el gobierno y la tasa de interés alta en Estados Unidos, el mercado no está mirando mucho a los emergentes. Y dentro de los emergentes lo que está mirando es Asia y, en Latinoamérica, principalmente México y Brasil. El problema de Argentina es que es volatilidad sobre la volatilidad, en medio de un mercado mundial que ya es volátil. Lo que está buscando el inversor global son activos baratos y relativamente seguros. En ese sentido, Argentina es un activo barato, pero no es relativamente seguro… por lo menos en estos últimos meses no era así.

Pero ahora eso puede cambiar en Argentina. Si el gobierno de Milei da señales de generar consensos, de tratar de buscar reformas… las cosas van a estar más tranquilas. Argentina debería empezar a ser más atractiva para el mundo por la baja en el riesgo político.

Pero esa es la inversión más financiera. ¿Qué pasa con la inversión más real, la de largo plazo? ¿Ese tipo de inversión va a costar más tiempo para que llegue a Argentina?

-Sí, pero eso siempre pasa, porque es una inversión de más largo plazo. Hay un dicho en Argentina que dice que el gaucho nunca prueba la profundidad del río con los dos pies a la vez. En general, el capital financiero es el primero y el capital no financiero es el segundo. Esto último va a tardar un rato más. En algunos sectores creo que puede pasar que haya inversiones como la minera y energética donde Argentina puede tener más tracción. Quizás también de forma indirecta, comprando bonos de empresas argentinas que están en (el yacimiento petrolífero) Vaca Muerta.

¿Cómo esta elección de medio término puede apuntalar a Milei para las elecciones del 2027?

-Lo deja bien. De todas formas, la gente dio el respaldo ahora, pero para el 2027 va a querer resultados.

¿En qué sentido?

-Mejores salarios, mejores empleos. La economía argentina tuvo una crisis fuerte en 2023-2024 y se recuperó muy fuerte. Pero en abril del 2025 se estancó la actividad económica y se estancaron también los salarios. En los próximos años la gente va a empezar a exigir que mejoren los salarios, que mejoren los empleos, porque la inflación ya la ve medio derrotada. La inflación fue el gatillante del resultado de la elección anterior, ahora votaron al gobierno para que pueda volver a hacer crecer la economía.

¿Y cree que pueda pasar esto en esa segunda etapa de gobierno?

-Creo que sí. Bajando los riesgos políticos, bajando los riesgos económicos, haciendo las reformas que hay que hacer, posiblemente empiezan a aparecer inversiones más sólidas.

Es decir, que al ciudadano de a pie le llegue…

-Hasta ahora le llegó un poquitito, una muestra gratis, por así decirlo. Pero no le está llegando un crecimiento económico.

¿Lo peor del ajuste en Argentina ya pasó?

-Sí, aunque lo que viene es más duro desde el punto de vista político. Esto, porque las reformas que se requieren son más profundas y hay que pasarlas por el Congreso; tienen que estar bien armadas, bien negociadas… y los resultados no son tan veloces. Es un trabajo más profundo, por así decirlo. Desde el punto de vista político toda reforma lleva tiempo.

El viceministro de Economía, el chileno José Luis Daza, sería nombrado como secretario de Finanzas. ¿Cómo ve su desempeño en el gabinete argentino?

-José Luis Daza tiene todo el apoyo de Milei. Posiblemente hoy es el segundo ministro de Economía en el gobierno… Si Caputo decidiera salir o ir a otro puesto, queda claro quién es el ministro de Economía después de él. Pero esto solo es una especulación mía.

Más sobre:fausto spotornojavier mileiargentinajose luis daza

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE