Pulso

Fonasa supera por primera vez los 17 millones de afiliados tras sumar 275 mil personas en el primer semestre

Prácticamente la mitad de los nuevos afiliados que han ingresado en los últimos años al asegurador público vienen desde de las isapres, ya que según las cifras que maneja Fonasa, desde enero de 2022 hasta junio de 2025 han recibido un total de 892.414 personas de las aseguradoras privadas.

Fonasa supera por primera vez los 17 millones de afiliados tras incorporar 275 mil personas en el primer semestre

En 2020 el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) marcó un hito al llegar a los 15 millones de afiliados. En julio de 2023 marcó un nuevo récord tras superar los 16 millones de personas. Y ahora registró otro máximo tras superar los 17 millones de afiliados por primera vez.

Según cifras del asegurador público, que dará a conocer este miércoles en su cuenta pública, a junio de este año la institución que dirige Camilo Cid ya cuenta con una población beneficiaria de 17.027.552 personas.

Bajo este escenario, en términos demográficos y según la proyección de población del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Fonasa afirma que 8 de cada 10 personas que habitan el país están en Fonasa, lo que representa el 84%.

Este récord que anotó Fonasa ocurre luego de que en el primer semestre del año se incorporaron 275.363 personas. De esta manera, desde enero de 2022 hasta junio recién pasado se han sumado 1.793.738 afiliados al asegurador público.

Esto, considerando que en 2022 ingresaron 379.770 personas, en 2023 fueron 616.314 y en 2024 se incorporaron 522.291 afiliados.

Con ello, el 87% de la población asegurable del país se encuentra en Fonasa. Asimismo, el 96% de las personas extranjeras que habitan en el país están en Fonasa.

Migración desde las isapres

Prácticamente la mitad de los nuevos afiliados que han ingresado a Fonasa en el último tiempo vienen desde isapres.

Y no es de extrañar, pues en marzo recién pasado se cumplieron 61 meses consecutivos en que las isapres marcaron caídas interanuales de afiliados, lo que significa que la industria encadena cinco años y un mes con fugas en su cartera de beneficiarios, desde enero de 2020. En dicho periodo ha perdido prácticamente un cuarto de su cartera, principalmente producto de los incrementos que han hecho en sus planes de salud y en medio de un mercado laboral que no repunta.

Andres Perez

Según las cifras que maneja Fonasa, desde enero de 2022 hasta junio de 2025 han migrado desde isapres al asegurador público un total de 892.414 personas. Y en dos años, es decir, en los últimos 24 meses, las personas provenientes de una isapre alcanzan las 437.556.

La renta promedio de esos nuevos beneficiarios de Fonasa que vienen de isapres es un 36% superior a la renta de los cotizantes históricos, pues mientras la de estos últimos es de $697.086, en los afiliados que vienen de las aseguradoras privadas llega a $1.094.086, de acuerdo a los datos de Fonasa. De esta manera, según sus ingresos, se clasifican mayoritariamente en el tramo D (49%), B (23%) y C (13%).

El 54% de los nuevos beneficiarios de Fonasa que proviene de isapres corresponde a hombres que, en su mayoría, son laboralmente activos. Y el promedio de edad de esos nuevos beneficiarios hombres es de 37 años.

Todo esto es relevante, además, en un contexto en que Fonasa se encuentra preparando la segunda licitación para crear su nueva Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), tras declararse desierta la primera hace un mes, pues no llegó ninguna oferta de las compañías de seguros de vida.

Esta modalidad de atención, la MCC, fue aprobada el año pasado por el Congreso en la ley corta de isapres, y apunta a que los cotizantes puedan acceder, junto con sus cargas legales, a una red amplia de clínicas privadas, con una mejor cobertura de la que tiene hoy la Modalidad Libre Elección (MLE), especialmente en el segmento hospitalario.

Quienes quieran acceder, deberán destinar el 7% de su cotización de salud, además de pagar una prima plana complementaria por persona beneficiaria, con la que se financiará un seguro complementario diseñado por Fonasa. La idea es que accedan todos quienes lo paguen, tengan o no preexistencias, y sin importar la edad y el sexo. Pero precisamente como hay que pagar un adicional, muchas aseguradoras esperan que quienes puedan ingresar sean, en parte, precisamente personas que se han ido de isapres a Fonasa en el último tiempo.

Los afiliados de Fonasa

Más allá de quienes han migrado a Fonasa, el asegurador público también tiene cifras que caracterizan a sus afiliados totales. “Al comparar la composición por sexo y edad de la población beneficiaria de Fonasa con las proyecciones que entrega el INE en la materia, podemos concluir que existe similitud entre ambas, en particular en la composición de mujeres y personas adultos mayores”, señala Fonasa.

Andres Perez

Esto, teniendo en cuenta que 8.864.545 son mujeres, lo que representa un 52% del total país. Mientras que 8.161.636 son hombres, un 48% del total país.

Al ver sus afiliados por edad, el 56% de las personas se concentra entre los 20 y 59 años, el 23% en menores de 20 años y 21% corresponde a personas mayores de 60 años.

Respecto de los tramos de ingreso, un 40,7% corresponde al tramo B; 24,9% al tramo D; 18,2% al tramo A y 16,2% al tramo C. “En el primer semestre del 2025 el tramo que ha mostrado un mayor incremento es el D, con 179.609 beneficiarios”, afirma Fonasa.

Por último, según la proyección de población del INE y las cifras que tiene Fonasa, el 88% de los niños y adolescentes menores de 18 años está en Fonasa, mientras que el 90% de las personas que viven en el país con 60 años y más también.

Más sobre:FonasaIsapresAfiliados

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE