Por Olivia Hernández D.Fundación Cristo Vive advierte por subejecución de programas del Sence: apunta a problemas de financiamiento y gestión
Un informe de la institución alerta sobre una disminución significativa en la cobertura del Programa de Capacitación en Oficios durante 2025: un 51% menos que la registrada en 2023.
Un informe elaborado por la Fundación Cristo Vive, un organismo técnico de capacitación acreditado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), que imparte cursos en la Línea Registro Especial, alerta sobre una disminución significativa en la cobertura del Programa de Capacitación en Oficios durante 2025: un 51% menos que la registrada en 2023.
Según explicaron desde la Fundación, esta baja en la ejecución se debe a una importante reducción del presupuesto, a lo que se suman “excesivos retrasos” en los procesos administrativos y de gestión, lo que ha dificultado alcanzar la cobertura proyectada.
Este programa del Sence es una instancia que ofrece cursos de capacitación para desarrollar competencias laborales entre personas mayores de 16 años que se encuentran en situación de vulnerabilidad, con el fin de aumentar sus probabilidades de acceder a un empleo. Además, el programa entrega subsidios diarios a los participantes por asistencia o por labores de cuidado.
Al igual que la Fundación Cristo Vive, existen diversas organizaciones técnicas (Otecs) sin fines de lucro que ofrecen estos servicios a la comunidad. Tal es el caso de Infocap, Emplea y Romanos XI, que comparten la misma preocupación.
Desde la fundación sostienen que los efectos de esta baja presupuestaria comprometen la estabilidad de la Línea Registro Especial y de los Otecs, que son fundamentales para la ejecución de los talleres y la formación de los participantes. Asimismo, advierten que algunos de los centros han debido cerrar algunas de sus sedes, dejando sin oferta a la población aledaña.
“Este programa se ha mostrado verdaderamente eficaz en términos de lograr que las personas se inserten laboralmente en empleos formales, con contratos de trabajo y además con remuneraciones bastante más altas del sueldo mínimo, muy cercanas a lo que se ha estado debatiendo respecto a un sueldo vital. Entonces, nos parece muy lamentable que se pierda todo ese esfuerzo. Nosotros hemos tenido que despedir a muchos docentes y probablemente, si es que esto llega a repuntar, no vamos a poder recuperarlos a todos”, comentó a Pulso el presidente del directorio de la Fundación Cristo Vive, Gustavo Donoso.
Alcances del programa
En el marco de un mercado laboral que muestra avances limitados en Chile, desde Cristo Vive indican que la disminución de oferta en la Línea Registro Especial -que en la partida presupuestaria actual del programa tiene designado más del 50% de los recursos- representa una traba para la empleabilidad e inserción laboral de las personas, sobre todo de las mujeres, que pertenecen al 60% más vulnerable de la población.
En los últimos cinco años se han inscrito 38.960 personas en el programa, de las cuales un 65,3% corresponde a mujeres. Para 2025 se planificaron solo 237 cursos, por debajo del promedio de casi 400 cursos anuales del periodo 2020-2024, con un máximo de 5.784 cupos, de los cuales, al 30 de junio, solo se había iniciado un 26%. Este número queda muy lejos de los 15 mil cupos de capacidad máxima del sistema de capacitación.
Entre 2020 y 2025, el presupuesto del programa muestra una caída acumulada superior al 44% en valores en UF. Tras el máximo de 2020 (1.202 mil UF), el financiamiento ha disminuido año a año, hasta llegar a 676 mil UF en 2025.
Desde la fundación explican que las instituciones del Registro Especial de Otec cuentan con la capacidad para ampliar el número de cursos y beneficiarios en 2026, siempre que el Sence dé mayor prioridad a la Línea Registro Especial dentro del Programa Capacitación en Oficios, licite oportunamente los recursos y ejecute las gestiones necesarias para su traspaso.
Sobre la situación del presupuesto global del Sence en el proyecto de ley de Presupuestos de la Nación 2026, registra un nueva disminución del -3,7%, mientras que el Programa Capacitación en Oficios tiene una variación de 0% respecto a 2025.
Sobre el informe de la institución, el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, David Bravo, enfatizó a Pulso que “hay un diagnóstico de larga data sobre la necesidad de mejorar al Sence y a sus programas. Al menos desde 2008 (Comisión Trabajo y Equidad) y 2011 (Comisión Larrañaga) se evidenció el nulo impacto de la franquicia tributaria y de los programas que el Sence desarrolla. Una de las pocas excepciones documentadas era el Programa de Capacitación en Oficios, con impacto positivo para jóvenes y mujeres vulnerables”.
“Resulta entonces inexplicable la reducción en el presupuesto del programa, en términos reales, y los problemas que manifiestan un problema de gestión en el Sence y en el Ministerio del Trabajo”, agregó.
Impacto en la empleabilidad
El informe de la Fundación Cristo Vive muestra que, según los últimos datos del Reporte Laboral de cursos 2023 del Sence, el Programa Capacitación en Oficio tiene impactos positivos en los ámbitos principales relacionados al empleo y a los ingresos: un incremento sostenido en la empleabilidad formal y una mejora en los ingresos laborales.
Así, destaca, el programa muestra un efecto favorable y sostenido en la inserción laboral formal de sus participantes, evidenciando un aumento de 13,7 puntos porcentuales en la cantidad de cotizantes, 12 meses después de finalizar los cursos. En tanto, el programa contribuye a un aumento en los ingresos laborales de los beneficiarios, especialmente en los primeros dos años posteriores a la capacitación, dando cuenta de un incremento de 30,1% en las rentas promedio, a los doce meses posteriores al egreso de este.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.


















