Pulso

García llama a las empresas a tener “honor” y devolver antes lo cobrado por error en las cuentas de la luz

"Cuando uno sabe que tiene el dinero de otro, lo honorable es devolverlo", dijo el biministro de Economía y Energía, Álvaro García.

El biministro de Energía y Economía, Álvaro García. DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

El biministro de Economía y Energía, Álvaro García, abordó el rol, que según su juicio, deben tomar las empresas eléctricas en el episodio del error de cálculo en el cobro de las tarifas de las cuentas de la luz.

“Tienen grandes equipos técnicos que revisan en detalle lo que les envía la Comisión Nacional de Energía (CNE) que incluía este cálculo, por lo tanto, es poco probable (que no detectaran el error), pero no puedo dar certeza”, dijo el ministro en entrevista con radio Universo.

Sin embargo, el secretario de Estado descartó la idea de seguir apuntando a esa arista y resalta la necesidad de devolver a lo cobrado en exceso a los clientes lo antes posible.

Esto luego de que, tras la publicación del Informe Técnico Preliminar (ITP) de los precios nudo que comienzan a regir el 1 de enero, pero aún falta que las empresas realicen sus comentarios al ITP antes de que la autoridad emita su Informe Técnico Definitivo (ITD), que establece las nuevas tarifas, lo que debiera ocurrir antes de fin de año.

“Todos los chilenos y chilenas ya saben (lo de los cobros en exceso) y, por lo tanto, deben definir qué hacer. Yo esperaría que las empresas, por un deber moral con la ciudadanía, devuelvan los recursos, los cobros que hicieron en exceso”, apuntó.

El secretario de Estado también llamó a los involucrados a actuar con base en valores. “Cuando uno sabe que tiene el dinero de otro, bueno, lo honorable es devolverlo”, dijo.

“Puede haber una discusión legal y esto efectivamente se puede judicializar y tener que esperar que los tribunales tomen una definición o que la Contraloría tome una definición. Eso también es una posibilidad, por cierto, que va a tomar mucho más tiempo que el próximo enero y, por eso, la invitación a que honremos un compromiso básico de la sociedad y es que, si hay un pago en exceso, bueno, se devuelva lo que es exceso”, comentó.

Un llamado que se da en el contexto de que se espera que la devolución de los cobros en exceso se realice en enero del próximo año y que, en promedio, la baja no superaría el 2% del consumo habitual. El secretario de Estado apuntó a estos plazos en el contexto de que ve difícil generar apoyo en el Congreso para sacar una ley corta en la materia y que se promulgue antes de enero.

“Si hubiera un acuerdo transversal de procesar esto muy rápido, se podría considerar, pero la experiencia nos indica que es muy difícil. De hecho, hace un año se planteó esta misma discusión respecto del subsidio eléctrico, donde había un acuerdo transversal de aprobarlo muy rápidamente. Bueno, ha pasado un año y todavía no termina de aprobarse”, comentó el ministro en el contexto de que hoy es año electoral.

Sobre los efectos de este error de cálculo en el día a día de las personas y más allá de las cuentas de la luz, como en el cálculo del Índice de Precios al consumidor (IPC) y el reajuste de la Unidad de Fomento (UF), el ministro dijo esperan tener este lunes el detalle. Sin embargo, descartó efectos significativos.

“El sector eléctrico, si no me equivoco, es el 2% de la canasta que mide la inflación. O sea, de cada $100 pesos, el sector eléctrico solo aplica $2. De esos $2, hay un error de otro 2%. O sea, estaríamos ya en 0,00 algo”, estimó.

Así, el secretario de Estado apuntó que, más allá de las cuentas de la luz, el efecto del error de cálculo es ”imperceptible".

“Me gustaría tener el número exacto y lo vamos a dar a conocer. Lo que vuelvo a afirmar es que es insignificante lo que puede haber ocurrido”, agregó.

En esa línea, el secretario de Estado apuntó que el gran efecto de la cuenta de la luz en el costo de la vida se vio reflejado por el proceso de descongelamiento de los precios de la tarifa eléctrica, que comenzó en 2019, como medida para dar respuesta al malestar social que originó el estallido social y se prolongó por motivo de la pandemia hasta 2024.

“La razón por la cual subieron, y muy significativamente, las cuentas de la luz, es porque empezamos a pagar la deuda que habíamos adquirido durante todo el tiempo que las tarifas estuvieron congeladas. Eso es lo que explica el incremento de las tarifas”, comentó.

Más sobre:EconomíaEnergíaÁlvaro García

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE