Pulso

Ingresos más altos, mayor edad y más extranjeros: radiografía de los nuevos trabajadores que cotizan en el sistema de AFP

Según cifras de AFP Uno, los nuevos cotizantes que ingresaron al sistema de pensiones entre 2019 y 2021 registraron una renta imponible promedio de $ 487 mil, mientras que entre 2023 y 2025 alcanzó a $ 880 mil, un alza del 81%. En ese lapso, la edad promedio subió de 26 a 28 años, mientras la proporción de extranjeros casi se duplicó, pasando de representar el 22% de las incorporaciones al 41%.

Ingresos más altos, mayor edad y más extranjeros: radiografía de los nuevos trabajadores que cotizan en el sistema de AFP Andres Perez

Los trabajadores que están ingresando en la actualidad, por primera vez al mercado laboral formal en Chile, se están incorporando a edades más avanzadas y con una mayor remuneración imponible promedio.

Ese es el perfil de los nuevos cotizantes del sistema de pensiones, según las cifras que maneja AFP Uno, administradora que ha resultado ganadora de tres de las cuatro últimas licitaciones públicas de cartera de nuevos afiliados que han ingresado al sistema de capitalización individual obligatoria, para los periodos que van entre octubre 2019 y septiembre 2021; octubre 2023 y septiembre 2025; y ahora, octubre 2025 y septiembre 2027.

De acuerdo a los registros de AFP Uno, en los dos periodos licitados ya finalizados, la edad promedio de las personas incorporadas fue de 26 años en la primera subasta, esto es entre 2019 y 2021, la que aumentó a 28 años en 2023-2025.

“Este cambio puede relacionarse con el mayor peso de la población extranjera en el mercado laboral chileno, ya que las personas migrantes suelen incorporarse al sistema previsional a edades más avanzadas, lo que eleva el promedio general”, explican desde AFP Uno.

Por su parte, la economista y académica de la Universidad de los Andes, Cecilia Cifuentes, sostiene que “está cambiando un poco la composición de los cotizantes. Esto puede tener que ver con que la gente estudia más tiempo, entonces quienes empiezan a trabajar son personas que tienen más años de escolaridad”.

También apunta al cambio demográfico, dado que podría haber “menos personas en edades más jóvenes y más personas en edades mayores”.

Por nacionalidad, las cifras de Uno revelan que durante la primera licitación (2019–2021), el 78% de los nuevos cotizantes fue de nacionalidad chilena, y el 22%, extranjeros.

Pero en la segunda licitación (2023–2025), la proporción de extranjeros casi se duplicó, alcanzando una participación del 40,5%, mientras que los chilenos fueron el 59,5% del total.

“La diferencia se explica principalmente por el impacto de la pandemia de Covid-19, que entre 2020 y 2021 redujo significativamente los flujos migratorios hacia Chile y, por tanto, la incorporación de personas extranjeras al sistema previsional”, detalla Uno.

Mayores salarios

El otro hallazgo relevante es el relativo al salario imponible promedio de las personas que por primera vez tienen un empleo formal remunerado. Si en la primera licitación (2019–2021) esta remuneración fue de $ 487.145 mensual, en la segunda subasta (2023– 2025) alcanzó los $ 879.791, lo que constituye un incremento del 81%.

Este cálculo considera el promedio de la renta imponible de los cotizantes durante todo el periodo de licitación, y no sólo del primer mes. “La renta promedio de los nuevos cotizantes en su primer mes suele estar subestimada, ya que en muchos casos no corresponde a un mes completo de trabajo. Por este motivo, en los meses siguientes dicha renta puede incluso duplicarse”, señalan al respecto en AFP Uno.

Para contextualizar este incremento en los ingresos de los trabajadores, hay que considerar que el sueldo mínimo en Chile aumentó desde $ 301 mil a $ 337 mil entre octubre de 2019 y septiembre de 2021; y desde $ 460 mil a $ 529 mil entre octubre de 2023 y septiembre de 2025.

Sin embargo, hay también otros factores: “Por un lado, el incremento del salario mínimo, que incorpora el efecto de la inflación; y, por otro, el impacto de la contracción económica derivada de la pandemia, particularmente relevante en el primer periodo, afectando los salarios reales en este periodo”, afirman desde Uno.

Cifuentes comenta que además del efecto del salario mínimo y de la inflación, también influye el cambio respecto de los mayores años de escolaridad de quienes ingresan al mercado laboral.

Y agrega otro factor, pero puntualiza que falta tener los nuevos datos de la Casen que se publicarán en enero para analizarlo mejor. “Las Casen anteriores iban mostrando cómo estaban saliendo del mercado laboral los grupos de menores ingresos, y ese es un tema bien preocupante, porque uno podría decir: ‘que bueno que estén subiendo los ingresos’, y probablemente es una buena noticia, pero también tiene una contrapartida, que es un cambio en la composición del mercado laboral formal”, alerta.

Esto, argumenta, porque “en forma creciente están accediendo en mayor medida al mercado laboral las personas de ingresos más altos y mayor escolaridad. Pero para hacer bien el test sobre ese tema, es clave tener los datos de la Casen”.

Por otro lado, según la información con la que cuenta AFP Uno, en la primera licitación (2019–2021), del total de nuevos cotizantes, un 48% fueron mujeres, y un 52%, hombres; mientras que en la segunda (2023–2025) la proporción fue de un 47% mujeres, y un 53%, hombres.

AFP Uno, la con más traspasos netos en 2024

AFP Uno no sólo ha recibido a los nuevos cotizantes, sino que además en 2024 fue la entidad líder en traspasos netos de afiliados, es decir, la diferencia entre quienes se cambiaron a Uno y quienes se fueron a otras AFP, pues sumaron a más de 25 mil personas.

Según explica Teo Colombo, gerente general de Uno, “la composición de nuestra cartera también da cuenta de esta evolución: hoy el 20% de nuestros ingresos proviene de personas que han decidido incorporarse voluntariamente”.

Colombo destaca que desde este mes, sus 1,3 millones de clientes y los nuevos cotizantes que entren al sistema pagarán la comisión más baja de la industria, del 0,46%, gracias a que se ganaron la nueva licitación. Esto “es tres veces menor que la AFP más cara de la industria, y en concreto significa que pagarán hasta $ 410 mil menos al año”, puntualiza.

“Las licitaciones fueron nuestra puerta de entrada a una industria históricamente cerrada y nos permitieron sumar a miles de afiliados jóvenes en sus primeros empleos. Sin embargo, con seis años de historia, ya no somos solo la AFP de los nuevos trabajadores. Cada vez más personas de otras AFP —con perfiles diversos y rentas más altas— han decidido cambiarse a AFP Uno, porque valoran lo que ofrecemos: pagar menos comisión con un servicio de primer nivel", asegura.

Las rentas imponibles de los traspasos voluntarios que recibió Uno desde otras AFP durante la primera licitación, promediaron $ 964.383, y en la segunda licitación fueron de $ 1.547.245. En ese lapso la edad promedio subió de 35,5 años a 38 años.

Más sobre:PensionesTrabajoMercado laboralAFPCotizantesNuevos cotizantesAFP Uno

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE