Pulso

Crisis laboral: creación de empleo registra nula variación y anota su peor momento desde principios del 2021

La tasa de desempleo, en tanto, registró un ascenso de 0,6 puntos porcentuales en doce meses llegando a 8,9%.

La tasa de desempleo llegó a 8,9% en el trimestre abril junio Andres Perez - ANDRES Perez

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó que la tasa de desempleo llegó al 8,9% en el trimestre abril-junio, cifra que se ubicó ligeramente por debajo de lo que esperaban los expertos.

La cifra, exactamente la misma del trimestre móvil inmediatamente anterior, supone un aumento de 0,6 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, producto del alza de la fuerza de trabajo (0,6%) y a la nula variación de las personas ocupadas.

Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 7,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (6,1%) y quienes buscan trabajo por primera vez (19,2%).

En el detalle, los números confirman el delicado momento del mercado laboral chileno. El nivel de ocupados, por ejemplo, llegó a los 9.321.521, que es su menor nivel desde octubre-diciembre 2024 (9.306,059).

Cuánto fue el desempleo en Chile en abril junio Andres Perez

Uno de los datos más preocupantes del reporte del INE es la creación de puestos de trabajo. Claro porque a nivel nacional la cifra llegó a apenas 141, lo que se traduce en una nula variación anual, siendo la más baja desde febrero -abril 2021 (plena pandemia). En ese momento, además, se perdieron -131.802 puestos de trabajo.

La cifra es la diferencia entre los puestos de trabajo que se crean y los que se destruyen en un año.

Desempleo por género

De acuerdo al organismo, la tasa de desocupación de las mujeres se situó en 9,9%, aumentando 0,9 pp. en el período, producto del ascenso de 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,2% registrado por las mujeres ocupadas.

Aun así, la cifra es inferior al 10,1 del trimestre inmediatamente anterior.

Los datos del boletín del INE mostraron que Las desocupadas crecieron 11,5%, mientras que el número de ocupadas llegó a los 4.017.544.

En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,1%, creciendo 0,2 pp. en un año, a raíz del alza de 0,1% de la fuerza de trabajo, y la disminución de 0,1% registrada por los hombres ocupados.

En este segmento, los ocupados llegaron a los 5.303.977, con una pérdida de empleo en 12 meses de -6.753. Es la mayor pérdida de empleo desde febrero abril 2021 cuando se perdieron 37.828 puestos de trabajo.

Se trata además del tercer trimestre seguido con bajas en 12 meses

Desocupación en la Región Metropolitana

En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre abril – junio 2025, alcanzó un 9,5%, con un alza de 1,3 pp. en doce meses.

En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada decreció 0,5%, incidida principalmente, según sector económico, por comercio (-4,8%) y transporte (-10,1%).

Expertos analizan el desempleo

Carmen Cifuentes, investigadora CLAPLES UC

A nivel sectorial, se volvió a observar una caída del empleo en rubros clave como Comercio, Construcción, Transporte y almacenamiento, Administración Pública y Otros Servicios, que en conjunto representan más de la mitad del empleo total del país.En suma, los datos reafirman un escenario de estancamiento laboral, con una creación de empleo prácticamente nula, destrucción en sectores estratégicos y tasas de desempleo que se mantienen en máximos históricos para un período no afectado por la pandemia. El mercado laboral chileno continúa estancado y urge avanzar en una agenda laboral que aborde este problema de relevancia nacional con decisión y sentido de urgencia.

Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma

Tenemos una tasa de desempleo que está subiendo en 12 meses, que ya está prácticamente en un 9% y que por lo tanto nos hace pensar que en lo que resta del presente año podría seguir aumentando un par de décimas más para cerrar en torno al 9,5%. Pero esa proyección estará fuertemente influenciada por la expectativa, en función de la transición política que va a venir en el país. Dependiendo por supuesto de quiénes sean los candidatos elegidos, podría haber un punto, no sé si de inflexión, pero sí un cambio en cuanto a la tendencia que estamos observando en el último tiempo.

Ignacio Mieres, jefe de análisis XTB Latam

La tasa de desempleo se confirmó en 8,9%, una lectura por debajo de los pronósticos del mercado y sin cambios respecto al registro anterior. Aunque este dato positivo aporta cierta confianza, el mercado laboral muestra señales de enfriamiento y mantiene la presión sobre la moneda local. No obstante, esperamos que la confirmación de una tasa de desempleo estable y algo inferior a lo estimado ofrezca un respiro al peso chileno, moderando en parte la fortaleza del dólar.

Ricardo Ruiz de Viñaspre, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la U. Finis Terrae

Esta alza se explica por las mujeres, quienes aumentaron su desempleo a 9,9%. Adicionalmente, tenemos un problema grande en el desempleo juvenil (hasta 24 años), con un 21,6% de desocupación. Es fundamental la creación de empleo formal para combatir el alto desempleo que posee nuestro país. Existe una informalidad alta (1 de cada 4 chilenos trabaja en la informalidad) y aún no logramos el empleo que tenía Chile previo a la pandemia. Se necesitan 300 mil empleos más. Reducir el impuesto corporativo (la OCDE tiene en promedio un impuesto a las empresas menor), mejorar los subsidios al empleo y reducir todo el tema de permisología es clave para dinamizar la creación de empresas y el empleo formal.

Lee también:

Más sobre:Desempleo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE