Pulso

Las grandes diferencias económicas entre Jara y Kast: reforma tributaria, ajuste fiscal y mercado laboral

Los programas económicos de los candidatos que avanzaron a la segunda vuelta presidencial muestran importantes distancias en varias materias relevantes. Sin embargo, tienen también algunas similitudes, como el énfasis que ponen ambos en lo relativo a agilizar permisos y la inversión.

Reforma tributaria y crecimiento:

Jeannette Jara

El programa de la candidata del oficialismo y la DC no incluye realizar una reforma tributaria, ni para rebajar ni elevar la carga impositiva. Solo han señalado que en caso de ser necesario se pueden revisar las exenciones en base al informe de la Comisión Vergara.

Sobre el crecimiento económico, uno de sus voceros principales, Luis Eduardo Escobar, planteó como meta realizable lograr una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) en 2029 (al fin del próximo periodo presidencial) de 4%. Y para ello, en el programa se pone énfasis en el impulso a la inversión, vía reducir la permisología.

José Antonio Kast

En lo impositivo se propone impulsar un sistema tributario para alentar la economía. La propuesta incluye una rebaja de la tasa de impuesto corporativo efectiva del actual 27% al 23% para las empresas medianas y grandes. Además, una rebaja de 23% hasta 20%, en promedio, para las empresas que contraten trabajadores con riesgo de caer en la informalidad. Esto, mediante un mecanismo de crédito tributario asociado al pago de remuneraciones con cotizaciones.

El programa también incluye la eliminación del impuesto a las ganancias de capital en la venta de acciones de baja presencia bursátil, y avanzar hacia la integración tributaria.

Además, la propuesta considera “un nuevo estatuto de inversión que otorgue seguridad jurídica y tributaria a los inversionistas locales y extranjeros que se acojan a ella y realicen inversiones grandes, especialmente las que impliquen transferencia tecnológica y desarrollo de capital humano a nuestro país”. Y finalmente, se indica que se “se impulsará una estricta fiscalización tributaria contra la evasión, con un foco especial en el control irrestricto del comercio y las actividades ilícitas”.

Como meta de crecimiento económico, el candidato José Antonio Kast ha planteado que se vuelva a crecer al 4% y elevar la inversión a un 30% del PIB, junto con aumentar la productividad en 1,5% y aumentar significativamente la participación femenina y juvenil en temas laborales. Para lograrlo, se tiene previsto impulsar la desregulación, la reducción de la carga tributaria y racionalización y ajuste del gasto público.

Permisos e inversión:

Jeannette Jara

Uno de los ejes que tiene el programa de la candidata oficialista es impulsar la inversión. Para ello se propone implementar la ley Marco de Permisos Sectoriales, junto con avanzar en un segundo proceso de revisión para racionalizar y optimizar la obtención de permisos. Para ello, se tiene contemplado constituir, “en el más breve plazo”, la nueva oficina para agilizar los procesos de inversión. También se indica que se implementará la ventanilla única para que los titulares de los proyectos solo enfrenten dos: la del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la sectorial, “de modo que aumente la certeza, transparencia y trazabilidad sin afectar el estándar regulatorio que protege a las personas y al medio ambiente”, y la tramitación paralela de autorizaciones en lugar de la actual regla secuencial. En esta misma área, se pretende reducir el tiempo de tramitación ambiental de proyectos de inversión, optimizando la calidad de la evaluación. Y se creará una Oficina Presidencial de Proyectos Estratégicos y articulación de la inversión privada y pública.

José Antonio Kast:

Dentro de su programa un aspecto importante es acelerar la inversión y para ello se pone un énfasis en los permisos. De acuerdo se eliminarán “las regulaciones innecesarias, aplicaremos en forma moderna y criteriosa las regulaciones existentes y dictaremos aquellas que sean necesarias para el fomento de la inversión”. Para ello, plantean que se derogará, modificará y dictará nuevas guías e instructivos que devuelvan la certeza jurídica a todos los actores del SEIA, siempre con pleno respeto al medio ambiente, desarrollo social y económico, para que Chile alcance el desarrollo sostenible”. Se impulsará “una modernización de la institucionalidad ambiental, buscando dar mayor preponderancia al componente técnico y mejores herramientas que prioricen el cumplimiento ambiental”.

Política fiscal

Jeannette Jara

En este punto se menciona como prioridad mantener el déficit fiscal bajo control, de forma de evitar que la deuda pública, y el consecuente pago de intereses, involucren una proporción creciente del espacio fiscal disponible. Así, plantea el programa de Jara, “aseguraremos el espacio para responder a las necesidades ciudadanas y garantizaremos la sostenibilidad fiscal de largo plazo”.

Se especifica, además, que “las medidas que requieran mayor gasto estarán financiadas con movilización de recursos adicionales; mediante reasignaciones de gasto; medidas estrictas que permitan optimizar los programas mal ejecutados; y fortalecer la recaudación de ingresos fiscales, incluyendo una revisión de las exenciones tributarias; y las medidas para reducir la evasión y elusión”.

En ese escenario, se establece que “la deuda pública se mantendrá dentro de los parámetros actualmente proyectados en el marco financiero de mediano plazo del gobierno central, comprometiéndonos con una trayectoria hacia la convergencia fiscal”.

No se tiene considerado realizar un ajuste fiscal, con recorte de gasto público.

José Antonio Kast

En esta materia se inscribe una de las medidas más relevantes y controvertidas de Kast, como es la promesa de realizar un ajuste fiscal de US$6.000 millones en 18 meses. Según se desprende del programa, una parte de ese recorte provendrá de “un esfuerzo decidido por aplicar las leyes y evitar robos y abusos; otra, de la eliminación de iniciativas del Estado mal evaluadas con nulo impacto social; y, el resto, de las mejoras en la eficiencia del gasto público”. Se agrega que se realizará “una auditoría total del Estado” .

Sobre este último punto, el propio candidato ha señalado que “la auditoría se la pedirá a un ente externo, y considerará un recorrido, ministerio por ministerio, escritorio por escritorio, porque nosotros sí creemos en los buenos funcionarios públicos”.

En el detalle de la propuesta se menciona que se “convocará a la Contraloría, a firmas internacionales de primer nivel para que nos colaboren en la realización de una auditoría completa y exhaustiva al gobierno con el objetivo de identificar contrataciones indebidas, sobreprecios y redes de operadores políticos a lo largo y ancho del Estado”.

En ese contexto, se señala que “esto deberá comenzar el primer día de gobierno y contar con resultados dentro de los primeros seis meses de gobierno”.

Mercado laboral:

Jeannette Jara

Según el programa de la abanderada oficialista, en el ámbito laboral se impulsará la creación de la Agencia Nacional de Empleo: “un instrumento único y eficiente para la búsqueda y capacitación para el trabajo”. Se indica que este tiene como objetivo integrar el sistema actual, utilizando los recursos existentes y desarrollando una plataforma digital que permitirá atender empresas de todas las regiones, tamaños y sectores económicos, así como a personas trabajadoras de diferentes niveles de preparación.

Otra medida es avanzar en la modificación del sistema de sala cuna. Para ello se dará urgencia a la modificación del artículo 203 del Código del Trabajo, para eliminar la restricción que limita el derecho a sala cuna únicamente a empresas con 20 o más trabajadoras. Así, “se ampliará el acceso universal al beneficio de sala cuna para todas las madres y padres trabajadores con hijos o hijas menores de 2 años, asegurando su financiamiento a través de un fondo constituido con aportes de las empresas y del Estado”, dice el programa. Asimismo, habrá una extensión y obligatoriedad del posnatal parental para hombres y el Subsidio Unificado al Empleo para la protección del empleo de mujeres, jóvenes y personas mayores.

Aquí se establece también una de las propuestas más emblemáticas y cuestionadas de Jara: la implementación de un ingreso vital de $750.000 mensuales, cifra que “se alcanzará gradualmente durante nuestro gobierno”, dice el programa.

Para lograr ese monto, se especifica, “proponemos que el ingreso vital sea el resultado de la articulación de tres componentes: aumento del ingreso mínimo mensual, que se reajustará por sobre el alza en el costo de la vida y que también considerará la evolución observada del crecimiento y de la productividad; un subsidio a las empresas de menor tamaño, y una transferencia monetaria a las y los trabajadores formales, con remuneraciones equivalentes al ingreso mínimo mensual que completará el monto necesario para alcanzar el ingreso vital de $750.000 dentro del periodo de gobierno”.

También se propone avanzar en la negociación multinivel y en la ley de 40 horas para el sector público.

José Antonio Kast

En el plano laboral, Kast propone “una legislación laboral moderna, promoviendo la adaptabilidad laboral y contratos multifuncionales, que permita a trabajadores y empleadores pactar jornadas flexibles y nuevas formas de organización productiva”.

De esta manera, se establece que “se revisará las normas que limitan la libertad de las personas de transitar hacia mejores empleos y velaremos por el correcto funcionamiento del Seguro de Cesantía”. También se propone mejorar el acceso a programas de reconversión laboral para madres cuidadoras, y fortalecer programas de formación y reconversión digital para mujeres, con el objetivo de disminuir la brecha digital.

En otro punto del plan laboral se menciona que se avanzará en la digitalización de los procesos del Ministerio del Trabajo, comenzando por la Dirección del Trabajo. Se rediseñarán los subsidios a la capacitación, promoviendo la vinculación de forma efectiva de los liceos técnico-profesionales, centros de formación técnicos, institutos profesionales y universidades con el mundo del trabajo, poniendo el foco en la empleabilidad de los estudiantes y la calidad de la formación en lugares de trabajo.

Modernización del Estado:

Jeannette Jara

Dentro de las propuestas para modernizar el Estado, en el programa de Jara se menciona que se dotara al Estado de las capacidades para cumplir las demandas que la ciudadanía exige, como garantizar derechos sociales y promover una vida digna. “Pondremos todos nuestros esfuerzos en que el Estado sea eficiente y junto con ello, reduciremos la burocracia y agilizaremos los trámites por medio de la digitalización, mayor eficiencia de los procesos administrativos y una distribución más justa del presupuesto público”, señala el programa.

También se plantea crear un Consejo de Modernización del Estado. Se trataría de una comisión de expertos para abordar “la modernización necesaria a la estructura ministerial, de los servicios públicos y el empleo público. Un gran acuerdo nacional de modernización del Estado nos permitirá avanzar decididamente en un Estado al día que dé respuesta efectiva a la ciudadanía”, se indica.

José Antonio Kast

En este eje de su programa, Kast apunta a mejorar el empleo público “basado en promocionar la carrera funcionaria en el mérito, limitando la contratación de funcionarios de confianza de la autoridad de turno y permitiendo la movilidad de los funcionarios al interior de las instituciones del Estado en base a mérito y resultados”. Asegura que “tendremos tolerancia cero frente a la corrupción, fortaleciendo el control presupuestario de la Dipres (Dirección de Presupuestos) y se apoyarán las medidas de índole legislativa y de gestión para facilitar la labor de fiscalización de la Contraloría General de la República, en orden a otorgarle acceso eficaz a las cuentas corrientes municipales, el control ex-ante de normativa municipal y compras relevantes”.

Medidas propyme

Jeannette Jara

En el programa de Jara se resalta el hecho de que las empresas de menor tamaño necesitan un mejor financiamiento, por eso se plantea que es “necesario emparejar la cancha en el acceso al mercado financiero y real y establecer regulaciones y exigencias apropiadas para cada tamaño de empresas”. Entre los planteamientos para lograrlo destacan la ampliación y simplificación del Fogape. También se propone impulsar encadenamientos productivos, con un Programa de Desarrollo de Proveedores en cada región.

“Se apoyará el desarrollo productivo y tecnológico de las pymes, utilizando las oportunidades que nos brindan los numerosos tratados y acuerdos comerciales que el país ha firmado”, se afirma.

José Antonio Kast

Para las pequeñas y medianas empresas, Kast propone relevar el emprendimiento como motor de progreso. Para ello, asegura que “impulsaremos la mantención del impuesto de primera categoría en 12,5% y se mejorarán las condiciones y los tiempos para el pago del IVA. Reduciremos los costos de formalización para nuevos emprendimientos y emparejamos la cancha para las Pymes, agobiadas por las extremas regulaciones del Estado”.

Energía

Jeannette Jara

En política energética , el programa de Jara señala que, durante los próximos cuatro años, “uno de los pilares fundamentales de la transición energética será promover los sistemas de almacenamiento de energía, que nos permitirá utilizar la energía solar en los horarios nocturnos, reemplazando a los combustibles fósiles”. Entre las medidas concretas está el alcanzar los 6 GW para el año 2028 y se crearán las condiciones de mercado necesarias para que, al 2030, el 20% de la capacidad instalada cuente con almacenamiento. “Ello contribuirá significativamente a la reducción de emisiones y a la disminución del precio de la electricidad, beneficiando tanto a clientes residenciales como industriales”, se destaca.

Otra medida a impulsar es la infraestructura de transmisión del sistema eléctrico. “A través de la implementación del plan de descarbonización del Ministerio de Energía se realizarán los cambios necesarios para optimizar el proceso de planificación e implementación de la infraestructura de transmisión del sistema eléctrico”, se puntualiza. Asimismo, se promoverá “el uso de leña seca en la zona sur del país para acelerar la transición energética térmica hacia alternativas que generan menos contaminación”.

En este ámbito, además, la candidata del oficialismo y la DC propone una rebaja del 20% promedio en las tarifas de las cuentas de la luz para el consumo de 85 Kwh mensuales por hogar. La disminución de la tarifa se lograría mediante un mecanismo de compras especiales de energía, que incluirá una licitación.

Para las familias del quintil más bajo, el quinto, la rebaja sería de un 40% en la tarifa de este bloque.

Santiago, 16 de noviembre 2025. Votacion de la candidato Jose Antonio Kast durante las elecciones presidenciales 2025 en el Colegio Ana Maria Mogas de Paine Diego Martin /Aton Chile DIEGO MARTIN/ATON CHILE

José Antonio Kast

En el programa de Kast se menciona que se “promoverá una transición energética segura, eficiente y responsable”. Para ello, se avanzará en la diversificación tecnológica y las energías renovables. También se menciona que habrá “una profundización de sistemas que permitan fortalecer la estabilidad de la red de electricidad”. Y para ello se explotará “en plenitud la capacidad instalada de energías renovables y, removiendo distorsiones existentes, abriremos el espacio con una masiva inversión en almacenamiento. Propiciaremos las adecuaciones regulatorias necesarias para optimizar la generación, transmisión y distribución eléctrica”.

Además, se apunta a perfeccionar la gobernanza de la Comisión Nacional de Energía, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y del Coordinador Eléctrico Nacional.

Kast no tiene propuesta para reducir las cuentas de la luz.

Más sobre:EleccionesJaraKast

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE