Por Carlos AlonsoLas medidas económicas de los candidatos presidenciales para los primeros 100 días de gobierno
El inicio que tenga el futuro gobierno en sus primeros meses de gestión será clave para el devenir de su mandato. Entre los abanderados de centro-derecha y derecha hay coincidencia en proyectos para reducir impuestos, recortar gastos y acelerar la inversión. En tanto, en la candidata de la izquierda y centro-izquierda, el ingreso vital, la reducción de las cuentas de la luz y permisos están dentro de las prioridades. Franco Parisi, en tanto, propone devoluciones del IVA a medicamentos y alimentos.


Jeannette Jara
Ingreso vital, reducción de las cuentas de la luz y racionalización de permisos
La candidata del oficialismo y la DC, Jeannette Jara, tiene en su programa de gobierno las principales medidas que se impulsarán en caso de llegar a La Moneda el 11 de marzo. Entre las principales se destaca el proyecto de ley para impulsar el ingreso vital.
De acuerdo al programa, se establece que, en el transcurso del primer año de gobierno, “se convocará a un diálogo social tripartito, que incluirá a las organizaciones sindicales y gremios empresariales, donde buscaremos generar los acuerdos que permitan establecer la trayectoria y los mecanismos para implementar el ingreso vital de $ 750.000 hacia el final de nuestro gobierno”. Este trabajo previo tiene como objetivo otorgar “certeza a los actores económicos sobre la evolución de la retribución al trabajo, los costos laborales para las empresas, y el esfuerzo fiscal requerido. Posteriormente, se enviará un proyecto de ley para consideración del Congreso Nacional”.
Para impulsar la inversión y el crecimiento se tiene previsto, junto con implementar la Ley Marco de Permisos Sectoriales, un segundo proceso de revisión para racionalizar y optimizar la obtención de permisos. Para eso, se dice que “en el más breve plazo” se creará “una nueva oficina para agilizar los procesos de inversión, implementando la ventanilla única para que titulares solo enfrenten dos ventanillas: Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y Sectorial, que aumente la certeza, transparencia y trazabilidad sin afectar el estándar regulatorio que protege a las personas y al medioambiente, y la tramitación paralela de autorizaciones en lugar de la actual regla secuencial”.
En esta misma área se priorizará la creación de una oficina presidencial de proyectos estratégicos y articulación de la inversión privada y pública.
Otra de las medidas económicas que se ha relevado en las últimas semanas de campaña es la reducción de las tarifas eléctricas. El objetivo de esta medida propone una rebaja del 20% promedio en las tarifas de las cuentas de la luz para el consumo de 85 Kwh mensuales por hogar. La disminución de la tarifa se logrará mediante un mecanismo de compras especiales de energía, que incluirá una licitación.
También se plantea la reformulación del sistema de capacitación laboral a través de la creación de una agencia nacional de empleo que integre el sistema actual, utilizando los recursos existentes y desarrollando una plataforma digital robusta, que permitirá atender empresas de todas las regiones, tamaños y sectores económicos, así como a personas trabajadoras de diferentes niveles de preparación.
Entre las iniciativas que están hoy en el Congreso, se le dará prioridad al proyecto de sala cuna y al de equidad salarial.

José Antonio Kast
Facilitación regulatoria, baja de impuestos e inicio del ajuste fiscal de US$ 6.000 millones
El candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, tiene definido cuál será el plan económico que acelerará en caso de llegar a La Moneda el 11 de marzo. Por ello, la estrategia para los primeros 100 días de mandato está clara. Pero antes de mencionar los temas netamente económicos, desde su equipo de esa área enfatizan que “para lograr un genuino despegue de la economía, la condición basal que se requiere es recuperar la seguridad y el orden público. Solo recuperando la seguridad y el Estado de derecho es posible volver a crecer”.
Planteada esa base señalan, como primer eje a impulsar, destrabar la burocracia administrativa para los permisos de inversión.
“Hoy el cuello de botella principal es la maraña de permisos que ahogan la inversión”, señalan desde el equipo económico. Por lo mismo, indican que desde el 11 de marzo se impulsará “nuestro programa de facilitación regulatoria. Se evacuará toda la inversión con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada de US$ 10.000 millones que hoy está a la espera de alguna resolución de recursos de reclamación en el Comité de Ministros o en la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental”.
También se tiene como prioridad “la implementación de un modelo de gestión prioritario para la aceleración del otorgamiento de permisos, tanto ambientales como sectoriales. Se modificarán a nivel reglamentario normativas para desregular”.
Otro de los temas relevantes para los 100 primeros días es la reducción de impuestos.
“Se ingresará al Congreso de la República un proyecto de ley para recuperar la competitividad tributaria e incentivar el empleo formal con créditos tributarios. Además, para dar certeza se promoverá un régimen de invariabilidad tributaria para grandes inversiones”.
Esta iniciativa considera una reducción desde el 27% al 23% en el impuesto de primera categoría para todas las medianas y grandes empresas. Asimismo, habrá otra rebaja adicional del 23% al 20% a las empresas que contraten trabajadores con riesgo de caer en la informalidad. También, en el área tributaria se avanzará hacia la integración de sistema tributario. Y la eliminación del gravamen que se aplica a las ganancias de capital.
El último eje para los primeros 100 días es el ajuste fiscal: “Partiremos por sincerar el verdadero estado de las finanzas públicas. Combatiremos con toda la fuerza el abuso, e implementaremos medidas de eficiencia y austeridad para reducir el gasto público en US$ 6.000 millones en 18 meses sin afectar los beneficios sociales”.

Johannes Kaiser
Reforma tributaria y ajuste fiscal de US$ 5.000 millones
El asesor económico de Johannes Kaiser, Víctor Espinosa, delinea lo que será su plan de acción para los primeros 100 días en materia económica. “Nuestro foco será claro: ordenar la casa y liberar las fuerzas productivas de Chile”, puntualiza.
Luego detalla los ejes a impulsar. Lo primero que menciona es que se enviará al Congreso “la reforma tributaria proemprendimiento, que establece 0% de impuesto a las utilidades reinvertidas en Chile, una tasa general del 15% para utilidades distribuidas, la unificación de los regímenes tributarios y la eliminación de las contribuciones, del impuesto al capital y del impuesto a la herencia”. Para Espinosa, “esta reforma está diseñada para reactivar la inversión, simplificar el sistema, eliminar la doble tributación y reconstruir la confianza entre el Estado y quienes producen. Chile no volverá a crecer castigando al que trabaja, ahorra o invierte”.
Como segundo eje a implementar es que se iniciará un proceso “para la eliminación de la permisología que hoy paraliza proyectos productivos y energéticos”. Para ello menciona que se implementará “una ventanilla única digital para las mipymes, con un sistema de declaración jurada para patentes y permisos transitorios, que funcionará con operación instantánea y fiscalización ex post, transformándolos en permisos permanentes”. Además, Espinosa anticipa que se impulsará “una reforma integral de la Ley 21.600 y la Ley 19.300, entre otras, transformando las actuales DIA (Declaración de Impacto Ambiental) y las EIA (Estudio de Impacto Ambiental) en un Sistema de Permisos Ambientales y Compromisos Económicos y de Desarrollo, reduciendo los plazos de evaluación —que hoy pueden tardar entre 2 y 15 años— a un máximo de 45 días”.
De acuerdo a Espinosa, este eje se complementará “con un paquete de actualización y derogación de decretos supremos y reglamentos obsoletos en áreas clave como minería, energía, pesca, acuicultura, agricultura, turismo y mipymes, para destrabar la inversión, reactivar la generación de empleo y liberar la creación de riqueza en todo el territorio nacional” Y enfatiza que “en paralelo, Chile se retirará de tratados y organismos globalistas que imponen trabas regulatorias contrarias a nuestra soberanía y a nuestro derecho a desarrollarnos en libertad”.
Finalmente, se tiene pensado comenzar con el recorte fiscal “inmediato” de US$ 5.000 millones en gasto público, mediante la reestructuración de ministerios y subsecretarías y la desfinanciación de programas duplicados, ineficientes o subejecutados. “Este proceso se llevará a cabo con criterios de eficiencia y responsabilidad fiscal, y lejos de afectar las áreas esenciales, las holguras generadas permitirán fortalecer la seguridad, la salud, la educación y las pensiones”.

Evelyn Matthei
Oficina para destrabar grandes proyectos de inversión y baja de impuestos
“En los primeros 100 días de gobierno se implementarán varias medidas que apuntan principalmente a tres pilares fundamentales: seguridad, encender los motores de la economía y ordenar la casa”, afirma Gonzalo Sanhueza, vocero económico de la candidatura de Evelyn Matthei.
En el desglose del programa, Sanhueza expresa que “lo primero que haremos será instalar dos oficinas que funcionarán en Presidencia: una encargada directamente de la seguridad pública, clave para retomar el desarrollo, y otra destinada a destrabar los permisos de los grandes proyectos de inversión que hoy están paralizados”.
En el detalle, el economista afirma que se trata de 400 proyectos, por un total que supera US$ 100.000 millones y más de 200.000 empleos asociados. “Esto impulsará fuertemente la generación de trabajo y nos ayudará a cumplir la meta de un millón de empleos, volver a crecer al 4%, y generar mayores recursos fiscales”, añade Sanhueza.
Otro eje clave, menciona Sanhueza, es el impulso a las pymes. Para eso, dice que “implementaremos el Pase Pyme, que es una ventanilla única digital que permitirá a las pequeñas y medianas empresas iniciar actividades formalizarse ágilmente; recibir asesoría tributaria gratuita para emitir facturas y boletas; recibir orientación gratuita para la contratación formal de trabajadores y acompañamiento permanente durante todo el proceso de permisos para operar”.
En materia tributaria, Sanhueza sostiene que dentro de los primeros 100 días se enviará un proyecto de ley corta que rebajará el impuesto a las pequeñas y medianas empresas desde el 12,5% actual al 10% y a las grandes empresas del 27% al 23%, con una meta de llegar al 18% en 10 años. “Con esto se producirá una inyección de inversión, clave para reactivar la producción y generar empleo. Reducir los impuestos corporativos es esencial para que las empresas chilenas aumenten su competitividad”, afirma el economista.
Otro ítem que se impulsará dentro de los primeros 100 días es el inicio del ajuste fiscal. “Nuestras estimaciones señalan que es necesario recortar US$ 8.000 millones en gasto ineficiente en cuatro años y lo haremos haciendo ajustes de US$ 2.000 millones por año. Eso se puede hacer y lo vamos a hacer. Por ejemplo, tenemos identificados ahorros por US$ 600 millones en licencias médicas y US$ 300 millones en compras públicas. Vamos a reducir la burocracia, los cargos de confianza y los gastos innecesarios. Hay que quitar la grasa del Estado para enfocar los recursos en salud, educación y seguridad”.

Franco Parisi
Devolución del IVA a medicamentos y de la canasta básica de alimentos
En el equipo programático del candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, afirman que tienen planificado para los primeros 100 días de gobierno “una estratégica de kick off”.
Según explican, este programa está “basado en cuatro líneas de macro acción que se interconectan entre sí, bajo el prisma de dotar de inteligencia y eficiencia a nuestro aparato estatal para frenar el desperdicio de recursos, cuellos de botellas que bloquean el flujo de estos, reingeniería institucional para limpiar al Estado de su ineficiencia y enfrentar los nuevos desafíos como pobreza y para poder habilitar los primeros retornos proyectados a la ciudadanía, entre ellos, la devolución de IVA de medicamentos y sobre la canasta básica”.
El primer eje del plan para los 100 primeros días es “corregir cuellos de botella e ineficiencias de procesos que se estancan el flujo de recursos”.
En el detalle se menciona que “se corregirá el decreto número 2.068 de la Dipres para frenar el financiamiento a programas con dos evaluaciones continuas malas. Asimismo, se corregirá el sobregasto del Estado concentrado en convenios en materia de gestión de gastos y convenios marcos”.
También se tiene previsto “modificaciones de las remuneraciones para cargos de Alta Dirección Pública. Para ello se corregirá el porcentaje de asignación ADP no mayor a 5 millones, incorporando un mecanismo de revisión periódica”.
El segundo eje es la fusión de carteras para una aplicación de beneficios sociales. En este punto, sostienen en el comando de Franco Parisi que se fusionará el Ministerio de Desarrollo Social con el de la Mujer y se aplicará una nueva metodología para la medición de la pobreza, y en paralelo se centralizará y brindará coherencia a los subsistemas de políticas de ayuda social altamente fragmentado.
El tercer eje es limpiar el aparato estatal y profesionalización por criterio del mérito. En el desglose se menciona que se modificará el sistema de evaluación de programas estatales aumentados criterios de eficiencia, economía y calidad. También se incluye el despolitizar el nombramiento de superintendentes.
El cuarto eje incluye los primeros retornos proyectados a la ciudadanía: modificación del decreto ley 825 para la implementación de la devolución del IVA a medicamentos y modificación a decretos para la devolución del IVA de la canasta básica de alimentos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.


















