
Los candidatos presidenciales entregan sus primeras propuestas para reactivar el alicaído mercado laboral
Dado este escenario de crisis laboral por la que atraviesa el país, los candidatos presidenciales Jeannette Jara, José Antonio Kast, Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y Franco Parisi entregaron sus propuestas.
El mercado laboral está bajo presión. La última cifra del INE indicó que la tasa de desempleo subió al 8,9% en el trimestre marzo-mayo, pero en algunas regiones del país ya supera el 10%. La creación de nuevos puestos de trabajo se sigue frenando, con solo 15 mil nuevas plazas laborales anuales, siendo la menor desde la pandemia. Dado este escenario de crisis laboral, los candidatos presidenciales Jeannette Jara, José Antonio Kast, Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y Franco Parisi entregaron sus propuestas.
Jeannette Jara: Aumentar la participación laboral femenina y ampliar la cobertura de la sala cuna
La candidata del oficialismo, Jeannette Jara, afirmó que, para impulsar el empleo, en su gobierno se pondrá un foco particular “en la participación laboral femenina, que es casi 20 puntos porcentuales menor a la de los hombres”. Junto a ello se pondrá énfasis en un “mayor crecimiento, atracción de inversiones y la incorporación de tecnología e innovación. También buscamos explorar nuevas áreas productivas”.
Asimismo, la candidata espera que el próximo año “ya esté aprobado en el Congreso el subsidio al empleo que se presentó hace unas semanas como mecanismo flexible de incentivo para la contratación”.
En ese sentido, acota que “tenemos la convicción, de que la mejor manera de fomentar el empleo formal es elevar la capacidad de crecimiento de nuestra economía a través de sectores productivos dinámicos que se posicionen a la vanguardia de los mercados internacionales, con carácter sustentable y trabajo en condiciones adecuadas”.
Otra medida que anuncia es “avanzar en Sala Cuna para Chile (proyecto que está actualmente en el Congreso y que busca aumentar la cobertura), a fin de permitir que las mujeres puedan trabajar. Además, impulsaremos medidas concretas para reactivar áreas tan sensibles para el empleo como la construcción y venta de viviendas”.
En cuanto al diagnóstico actual del mercado laboral, Jara indica que “el empleo ha experimentado los efectos respecto a cómo se recibió el país pospandemia, con alta inflación, desajuste macroeconómico y productividad estancada hace más de una década. No hacerse cargo de estos temas estructurales del mercado laboral es tener un diagnóstico errado”.
Y ante las críticas que apunta que el desempleo ha tenido un alza debido al aumento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral, la candidata y exministra del Trabajo responde: “Hay quienes sugieren un impacto en el empleo con las últimas normas laborales, como la Ley 40 Horas, que recién lleva una hora de reducción de jornada laboral. También señalan el alza del salario mínimo -que se hizo de manera gradual y en acuerdo con empleadores y trabajadores- y que fue apoyado transversalmente por parlamentarios de derecha a izquierda en el Congreso Nacional, además de aplicarse con subsidios a las pymes”, puntualizó.

José Antonio Kast: Flexibilidad laboral, capacitación y mayor incorporación de la mujer
El candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, pone el acento en el crecimiento económico. “Reactivar el empleo requiere necesariamente de dinamizar nuestra economía, que lleva estancada ya más de 10 años”, dice. Asimismo, plantea que su idea de reforma tributaria “aborda de manera estructural y en dimensiones macroeconómicas la reactivación del empleo”.
Para dinamizar el mercado del trabajo dice que se necesita “una mayor flexibilidad para trabajadores y empleadores en el sentido, y que se entienda bien, de mejorar las condiciones de ambos, en que se puedan pactar jornadas flexibles de trabajo”. Agrega “el acceso a sala cuna universal financiada con un aporte fiscal; el fomento a la capacitación y formación de técnicos que este país necesita con urgencia; la incorporación de la mujer al empleo; y otras medidas que apunten hacia ese objetivo”.
Kast sostiene que “nuestra legislación laboral está pensada para una industria del siglo XX, cuando fenómenos como el teletrabajo en aquellos sectores fundamentalmente de servicios, y la inteligencia artificial que llegaron para quedarse, no existían. Esas transformaciones tecnológicas vertiginosas son una oportunidad, a la vez que un desafío para el mercado laboral”.
Sobre el salario mínimo, Kast señala que “no hay ningún plan ni se considera en ningún caso bajar el salario mínimo actual”, pero anticipa que para que aumente, “la economía tiene que crecer, ser más productiva, generar las condiciones para exportar más y así permitir que los sueldos de los trabajadores crezcan, no por arte de magia, sino como consecuencia de una economía que crece en forma real”.
Sobre el efecto del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral en los costos laborales, Kast sostiene que “lamentablemente tenemos un problema de origen de tanta reforma, nuestros legisladores no comprenden el rol de los emprendedores, del valor de la empresa en la creación y mantención de puestos de trabajo”. Por ello dice que “el efecto acumulativo de sucesivas reformas tiene un enorme costo, pero también de incremento de cargas burocráticas que es enorme y eso perjudica la creación y la mantención del empleo”.

Johannes Kaiser: Jornadas adaptables, contratos digitales y trabajo por horas
El abanderado presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, entrega su diagnóstico: “Chile tiene un mercado laboral paralizado, capturado por regulaciones arcaicas y una institucionalidad que ha convertido el trabajo en un privilegio, no en un derecho. Casi un millón de personas desempleadas, más de 2,4 millones atrapadas en la informalidad, y sectores como comercio y construcción al borde del colapso”.
Para cambiar esa realidad que él plantea “se creará una plataforma nacional de empleos por hora, que integrará contratos digitales instantáneos, con respaldo legal y firma electrónica. Esto permitirá formalizar el trabajo flexible, reducir la cesantía, y crear más empleos”, indica.
Más específicamente detalle que lo que se tiene pensado es impulsar jornadas adaptables, contratos digitales, trabajo por horas, banco de horas y empleo compartido. “Todo esto con cotización proporcional y seguridad jurídica. Le vamos a devolver al empleador la libertad de contratar, y al trabajador la posibilidad de elegir cómo y cuándo trabajar”.
Sobre salario mínimo afirma que ellos creen que los salarios deben ser acordados libremente en función de la productividad y realidad de cada empresa. “No más imposiciones centralizadas ni pactos ideológicos entre el gobierno y la CUT”, apunta.
Por lo mismo propone que se va a “derogar el salario mínimo uniforme nacional que es impuesto por burócratas y sindicatos ideologizados, que jamás han tenido que pagar una planilla de su bolsillo. En su lugar, propondremos un modelo basado en libertad contractual y fijación descentralizada”.
Se propone como meta reducir el desempleo al 6%, formalizar a 150.000 trabajadores y elevar la participación laboral femenina en 2 puntos, integrando modalidades flexibles, como el trabajo por horas, el teletrabajo y las microjornadas. “Nuestra meta es ambiciosa pero alcanzable”, añade. Y se fija como meta crear al menos un millón de empleos.
Se propone reformar la indemnización por años de servicio, sustituyéndola por un seguro de cesantía fortalecido y de cobertura universal.

Evelyn Matthei: Destrabar la inversión para impulsar el empleo y flexibilidad
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, tiene un diagnóstico negativo de la situación del mercado laboral actual. “El mercado laboral está en una profunda crisis, particularmente compleja para mujeres, jóvenes, mayores de 55 años y grupos vulnerables. Excluyendo la pandemia, el desempleo femenino es el más alto en 15 años y eso es muy preocupante”.
Por esa razón, sostiene que se van a “destrabar inversiones por US$ 100.000 millones y se bajará el impuesto a las empresas para impulsar la creación de nuevos y buenos trabajos”. Y anticipa que “como ministra, generé un millón de empleos. Sé cómo hacerlo”.
En su programa dice que habrá un especial foco en la evolución que ha tenido el mercado laboral hacia las nuevas necesidades. “Hoy, los trabajadores demandan un sistema que les permita compatibilizar de mejor manera la vida laboral y familiar”, menciona la candidata.
Otro de los énfasis que pondrá es avanzar en establecer una mayor flexibilidad laboral para compatibilizar la vida laboral con la familiar. “Debemos avanzar en medidas concretas que permitan una mejor adaptación, como bandas horarias, contratos por hora para fomentar la formalidad de quienes hoy realizan labores informales, o jornadas de trabajo trimestrales o semestrales, con acuerdo de las organizaciones colectivas, entre otras”.
Planteó que “Chile es de los países con mayor rigidez laboral de la OCDE, lo que atenta contra mejores condiciones de empleo. Es vital avanzar en más y mejor adaptabilidad, respetando siempre las normas de trabajo de la OIT”.
Ahora bien, sobre los mayores costos que ha significado para las empresas el alza del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral, Matthei afirma que “evidentemente que han sido mayores costos que muchas empresas, especialmente pymes que están resintiendo. Por lo mismo, es clave que el país vuelva a crecer. Sin crecimiento económico resultará muy difícil que estos cambios normativos no impacten negativamente en el empleo, y lo estamos viendo de manera clara y concreta con los actuales niveles de desempleo que enfrenta el país y la casi nula creación de nuevos puestos de trabajo. Nosotros vamos a crear 800 mil nuevos empleos”.

Franco Parisi: Empleo para las pymes y adaptabilidad de horarios
El candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, plantea como eje central de sus propuestas laborales las micro, pequeñas y medianas empresas. En su análisis de la situación actual afirma que, en Chile, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan el 98% de las empresas y concentran el 63,3% del empleo formal, aproximadamente, según datos del INE 2024.
Por esa razón, plantea que cualquier propuesta tiene que estar centrada en dos visiones: la primera que describe es un apoyo a las mipymes, “factor que no se ha visualizado en el actual gobierno, sino que, todo lo contrario, con las nuevas leyes de 40 horas y aumento de sueldo mínimo, que, si bien son necesarias, no se consideró la realidad de las mipymes aplicando un estrés enorme en el ecosistema de emprendimiento”.
Como segundo eje menciona que debe haber una visión de inversión en innovación y tecnológica: “Aquellas pymes o grandes empresas puedan tener apoyo del Estado para quedarse en el país y ayudarnos a crecer económicamente, dar empleo y mejorar la calidad de vida de todos los chilenos”.
Dentro de su plan también indica que se impulsarán medidas de flexibilidad laboral para aliviar los costos de las pymes. “Este es un punto crucial de nuestro programa. Se reconoce que un marco laboral rígido puede desincentivar la contratación”, puntualiza. Por lo tanto, añade que “se evaluará la implementación de medidas que permitan una mayor adaptabilidad en las relaciones laborales, sin menoscabar los derechos fundamentales de los trabajadores”.
Ahí, en el detalle apunta que “se podría incluir la revisión de horarios de trabajo, modalidades contractuales y la promoción del teletrabajo, buscando un equilibrio que permita a las empresas optimizar sus operaciones y reducir costos, fomentando así la contratación y retención de personal”.
Sobre el salario mínimo plantea que “en su gobierno” se estará implementando el monto de $ 539 mil aprobados, que comienza a regir el 1 de enero del 2026, por ello dice que “no podemos meterle más presión ni estrés al sistema laboral sin dejar que decante los efectos sistémicos que han producido y producirán las alzas”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.