Por Ignacio BadalMegaproyecto conservacionista Puchegüín: Campaña internacional para adquirir hacienda en Cochamó ya ha recaudado 80% del monto
ONGs de conservación lideradas por Puelo Patagonia pretenden lograr en enero próximo los US$78 millones que pide el dueño, con el fin de transformar en un parque de conservación el predio de 133 mil hectáreas, que representa un tercio de toda la comuna de Cochamó. Buscan más donantes nacionales para lograr la meta.

Enero del próximo año es el objetivo del proyecto Conserva Puchegüín. Para ese mes, el grupo de organizaciones ambientales lideradas por Puelo Patagonia espera contar con el dinero suficiente para adquirir la Hacienda Puchegüín, un enorme predio de bellos parajes naturales que representa un tercio de la comuna de Cochamó, con el fin de transformarlo en un parque de conservación.
La hacienda de 133 mil hectáreas, equivalente a un Santiago y medio, le pertenece al empresario chileno Roberto Hagemann, quien la puso a la venta en 2022 en US$150 millones a través de la casa de subastas Christie’s en Nueva York, luego de que fracasara el proyecto de central de pasada en el río Puelo de US$400 millones que quería llevar adelante a través de la sociedad Mediterráneo S.A, de la que eran accionistas José Cox, Ricardo Bachelet e Ignacio Guerrero, los socios históricos del expresidente Sebastián Piñera. La Corte Suprema anuló la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que autorizó la construcción del proyecto hidroeléctrico, por lo que la iniciativa se congeló.
Lugares icónicos del Valle de Cochamó —como los cerros Anfiteatro, Trinidad y El Arco— y parte de las laderas de los ríos Manso y Puelo, las conocidas paredes de granito conocidas por quienes practican escalada, están dentro de este terreno privado. Actualmente, el lugar no tiene categoría de parque ni está dentro del Sistema de Áreas Protegidas del país.
Hace tres años, Hagemann y su socio minoritario Luis Ignacio Muñoz iniciaron conversaciones con Puelo Patagonia, encabezada por José Claro, que se manifestó interesada en la adquisición del terreno. Al mismo tiempo, contactó a otras ONG para que se sumaran, hasta conseguir el concurso de otras tres de las más grandes del mundo: The Nature Conservancy, Wyss Foundation y Freyja Foundation, acompañados por la empresa de ropa outdoor Patagonia Inc.
Así, las ONG lograron un acuerdo de compra con Hagemann en abril de 2024 consensuando un precio menor al originalmente planteado, pero atado a ciertas condiciones. Se le tuvo que pagar US$2 millones al dueño del predio como garantía de reserva, y se le dio al consorcio un periodo de dos años para levantar un total de US$78 millones.

Lanzaron una campaña inédita para lograr recursos a nivel global para cerrar la compra. Y si en julio de 2024 contaban con el 27% del total, este jueves anunciaron que ya alcanzaron el 80% de la meta, es decir, más de US$62 millones. Los donantes provienen de 21 países: Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, Perú, Australia, Sudáfrica, España, Portugal, Francia, Irlanda, Reino Unido, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Polonia, Alemania, República Checa, Austria, Suiza y Chile.
Dado que abril de 2026 es el plazo fatal, en Puelo Patagonia piensan que a contar del ritmo de recaudación y de lo cercano del plazo, el objetivo es contar con todo el dinero en enero próximo.
En caso de lograr la meta, el objetivo es que cerca de 20 mil hectáreas queden como área de desarrollo para múltiples usos, como instalaciones o agricultura de lugareños, y las más de 100 mil hectáreas restantes, que se conviertan en un parque, originalmente privado, pero que luego se done al Estado para su conservación, al estilo de lo que hizo Douglas Tompkins con su vecino Parque Pumalín.
Reserva única que busca más donantes chilenos
Según datos entregados por Puelo Patagonia, alrededor de 1.400 familias de Cochamó dependen de las reservas de agua dulce que contiene este predio en su red hidrográfica, que incluye 507 hectáreas de glaciares, 41 kilómetros de ribera de lagos y lagunas, además de 372 kilómetros de ribera de ríos, y 150 hectáreas de humedales y turberas.
De acuerdo a las ONG involucradas en la campaña, Puchegüín es considerado “uno de los pocos refugios climáticos que quedan en el mundo”. Esto, dado que en su superficie existen 58 mil hectáreas de bosque primario, que alberga casi el 11% de los alerces del mundo, “especie que es capaz de almacenar más carbono incluso que árboles del Amazonas”.

“Esta es una iniciativa que nace en Chile y se impulsa a nivel nacional e internacional. Lo que buscamos es que este lugar sea de todos los chilenos, protegido bajo la ley chilena”, comentó Andrés Diez, director ejecutivo de Puelo Patagonia.
La estrategia para recaudar el 80% de los fondos en un año y medio ha sido principalmente acudiendo a donaciones de filántropos y organizaciones de Chile y el extranjero. Pero parte de lo recaudado también ha provenido de personas individuales de una veintena de países y Chile ha sido uno de países con más cantidad de personas que han donado.
Pero los impulsores de la iniciativa buscan que haya más connacionales involucrados.
“Si bien la filantropía ambiental es algo que todavía no ha ganado suficiente espacio entre los chilenos, nuestro foco ahora es que ese último 20% de los fondos sea con sentimiento nacional, que nos involucremos todos en proteger lugares como estos. El llamado es a los chilenos a unirnos por esta causa para que entre todos logremos que se mantenga para esta y futuras generaciones”, destacó Diez.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE


















