Pulso

Nicolás Grau: “En vez de responder con violencia es mejor que (Kast) aclare de dónde va a recortar los US$6.000 millones”

El ministro de Hacienda detalla algunos aspectos centrales del proyecto de Ley de Presupuestos. Desdramatiza las críticas sobre la gestión fiscal y el no cumplimiento de las metas fiscales: "El mercado internacional ha dicho que confía en las finanzas públicas de Chile". Defiende la eliminación de la glosa republicana, porque genera una "presión de gasto menor" y dice que es "la mejor propuesta", aunque no se cierra a conversar al respecto.

03 Octubre 2025 Entrevista a Nicolas Grau, Ministro de Hacienda Foto: Andres Perez Andres Perez

El mismo día que asumió como ministro de Hacienda, los análisis de distintos expertos apuntaban a que el principal desafío que tendría Nicolás Grau a cargo de las finanzas públicas era el Presupuesto 2026. La discusión comenzó el miércoles y esas expectativas se están cumpliendo, puesto que el debate comenzó con serias dudas de la oposición con respecto a la situación de las cuentas fiscales. “Nuestro punto de partida de la discusión presupuestaria fue en la Comisión Mixta, liderada de muy buena manera, a mi juicio, por la senadora Rincón. El tono del debate fue bueno y la ciudadanía puede ver que la discusión presupuestaria comenzó normalmente”, señala.

¿Cuándo llegó a Hacienda y empezó a revisar las cifras fiscales, lo que encontró estaba mejor o peor de lo que conversó con el exministro de Hacienda Mario Marcel antes de su salida?

-El trabajo del Ministerio de Hacienda, tanto del exministro Marcel como de sus equipos, fue muy bueno, por lo tanto, lo que encontré en general, no solo respecto a cifras en particular, fue un trabajo sólido. En materia presupuestaria estábamos ya a medio camino, con una buena planificación y una macroeconomía ordenada, creciendo, con más inversión. El desafío, y es lo que nos debiera invitar a hacer un esfuerzo mayor, es lo que ocurre en materia de desempleo, que, si bien ha bajado, debiera baja aún más.

¿Las cifras fiscales, puntualmente, estaban peor o mejor?

-Las cifras fiscales se van entregando en los informes de finanzas públicas de manera trimestral. Las cifras que se entregaron en el Informe de Finanzas Públicas del segundo trimestre y el de ahora muestran cifras bastante parecidas. En ese momento se hizo una predicción de que el déficit fiscal estructural de este año iba a ser 1,8%, pero se dijo que si no se aprobaban las leyes que habíamos ingresado al Parlamento como medidas correctivas sería de 2,1%. Ahora, lo único nuevo que estamos diciendo es que, como ya es el tercer informe financiero y queda menos tiempo para que termine el año, no tiene sentido asumir que se podrían aplicar esas leyes este año. La diferencia entre el -2,1% del PIB y el -2,2% del PIB que se proyecta ahora son los datos de minería, que están más bajo de lo esperado.

03 Octubre 2025 Entrevista a Nicolas Grau, Ministro de Hacienda Foto: Andres Perez Andres Perez

Cuando se presentaron las medidas correctivas y se hizo esa proyección ya hubo expertos que calificaron como optimista la visión del gobierno de que esas leyes se iban a aprobar...

-Las leyes están avanzando. Una de las más importantes es el nuevo Sistema de Financiamiento para la Educación Superior. Se aprobó con amplio margen en la Cámara de Diputados y está siendo discutida en el Senado. Ahora, más allá de una cuestión de optimismo o pesimismo, aquí lo importante es ser transparente. El gobierno siempre dijo que esas leyes nos iban a permitir ahorrar 0,3 puntos del PIB. Además, el desafío de contener de mejor manera el gasto y de esa manera fortalecer aún más nuestra política fiscal es un desafío que va más allá del gobierno.

Las cifras muestran que en tres años (2023, 2024 y con la proyección 2025) no cumplieron las metas fiscales autoimpuestas…

-Soy preciso al respecto. Primero, el 2022 no se cumplió, sino que se sobrecumplió y fue en un monto mucho más grande que todos los incumplimientos posteriores. El 2023, cuando al término de ese año se hizo la contabilidad, cumplimos. La meta era -2,6% del PIB y llegamos a -2,6% del PIB. Lo que sucedió es que después se hizo una corrección por cuentas nacionales. En esa corrección quedó en -2,8% del PIB. La excepción fue el 2024, que nosotros siempre hemos dicho que fue un desvío importante. Ese incumplimiento del 2024 no fue porque se gastará más, sino que el problema fue que hubo ingresos fiscales se sobreestimaron y, por tanto, tuvimos un déficit más allá de lo que se había esperado.

Las proyecciones de los analistas es que el -2,2% del PIB de este año podría ser mayor, lo que dejaría en un peor escenario para converger a -1,1% del PIB el próximo año. ¿Por qué se argumenta que este gobierno ha sido responsable fiscalmente si no ha cumplido las metas fiscales?

-Primero, un dato objetivo. El mercado internacional ha dicho que confía en la finanza públicas de Chile y ha valorado los ajustes fiscales que hemos realizado y, además, ha señalado que confía en nuestras predicciones. Por lo tanto, cuando las finanzas públicas de Chile se evalúan de manera positiva por quien nos presta los recursos, esa evaluación es una buena señal.

03 Octubre 2025 Entrevista a Nicolas Grau, Ministro de Hacienda Foto: Andres Perez Andres Perez

Pero en la discusión interna no hay esa misma percepción….

-Es normal que en el debate interno existan visiones distintas desde la oposición y desde el gobierno, pero el mercado internacional tiene una visión categórica respecto a la calidad de las finanzas públicas en Chile. ¿Han sido responsables las finanzas públicas del gobierno chileno? La manera más simple de verlo es la evolución del gasto, que ha crecido la mitad de lo que ocurrió en la administración anterior y la deuda pública tendrá el menor crecimiento desde el primer gobierno de la Presidenta Bachelet. Específicamente, el 2025 será el año en que menos crece la deuda en al menos una década.

¿Qué importancia tiene mantener la meta de balance estructural si no se cumple? ¿No es menor mirar solo la deuda?

-Las dos metas son importantes y aportan una dimensión relevante para efectos de ir teniendo una política fiscal que sea sostenible y responsable en el tiempo. Las metas fuerzan a contener gastos y a hacer grandes esfuerzos de reasignación como los que hemos hecho durante esta administración, que son más de US$5.000 millones.

Para este año siguen las dudas sobre la proyección de ingresos. ¿Será más certera esta vez?

-A propósito de lo que ocurrió en el 2024, revisamos nuestras metodologías de predicciones de ingresos en conjunto con el Fondo Monetario Internacional. Se definió una serie de nuevas metodologías y a propósito de eso, este año, las predicciones de ingresos en Impuesto a la Renta, en IVA, han funcionado bien. La única que está por sobre lo que está ocurriendo es en la minera, donde tenemos hechos muy puntuales, como, por ejemplo, el accidente del Teniente, que nos tiene un ingreso menor de lo esperado. Por lo tanto, los modelos mejoraron sustantivamente respecto a lo que ocurrió en el 2024.

El decreto fiscal con los cambios en el balance a -1,6% aún no se publica en el Diario Oficial y ya viene con una meta que no se va a cumplir. ¿Qué validez tiene?

-Insisto, la meta tiene un rol de disciplinar la política fiscal, ser transparente y además implica que cuando uno se desvía de manera importante tiene que hacer una justificación de aquello. Entonces, las metas son relevantes.

03 Octubre 2025 Entrevista a Nicolas Grau, Ministro de Hacienda Foto: Andres Perez Andres Perez

¿Qué es lo que mira de Chile el mercado internacional?

-Aquí cito al ejecutivo de Fitch, la clasificadora de riesgo, quien dice que un déficit estructural de 2,2% del PIB es manejable. Destaca que somos un país transparente, que nuestra deuda pública es baja comparada respecto al mundo y que, aunque ha subido en los últimos 15 años, este gobierno empezó a lograr que suba cada vez menos y que cuando no se cumple una meta, el gobierno actúa con medidas correctivas administrativas y, además, proponiendo cambios legislativos.

Kast y el ajuste fiscal

¿Las críticas del Presidente Gabriel Boric, en cadena nacional, al ajuste propuesto por José Antonio Kast puede condicionar la discusión del Presupuesto 2026?

-Las declaraciones que hizo el Presidente han sido un aporte al debate. Tal como ha dicho el exministro Ignacio Briones y también la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, es muy importante la discusión presupuestaria para que, de manera transparente, los distintos sectores políticos nos digan cómo les gustaría hacer la política fiscal a futuro. Si alguien está proponiendo reducir drásticamente el gasto puede aprovechar esta discusión para decir claramente cómo lo va a hacer. La intervención del Presidente ha sido muy positiva y ha subido el nivel del debate. Nos ha permitido discutir más seriamente cómo podemos tener una política fiscal que sea social y fiscalmente responsable.

¿Pero no predispone a un clima más enrarecido políticamente? De hecho, Kast y su comando respondió de manera dura y el Presidente tuvo que salir a hablar nuevamente…

-En vez de responder con violencia sería mejor que (Kast) responda de dónde va a recortar los US$6.000 millones. Es una pregunta muy importante y la discusión presupuestaria es un momento ideal para que esa pregunta pueda ser respondida.

¿Por qué cree que aún no detalla su plan de ajuste fiscal?

-Lo primero es que valoro mucho que la prensa esté clara que no ha respondido cómo será ese ajuste fiscal.

Han dicho que se debe mirar el informe que hizo el CEP sobre ajuste fiscal…

-En todos los informes de personas que conocen el Estado, que son expertas, en ninguno calza un recorte de esa magnitud, por lo tanto, es importante que eso se aclare.

¿A qué atribuye que no entreguen el detalle de los ajustes?

-Una opción es que tienen la respuesta, saben qué recortar, pero creen que si lo dicen eso les puede quitar apoyo, por lo tanto, sería un problema de transparencia. La otra posibilidad es que en realidad no saben cómo hacerlo, entonces ahí el problema es plantear una propuesta sin fundamento. Cualquiera de estas dos hipótesis es importante que se aclaren.

¿Cuál de esas dos hipótesis cree que es la más probables?

-No corresponde que haga una aseveración al respecto. Lo que puedo decir como ministro de Hacienda es que las finanzas públicas son muy importantes, que es una discusión seria, que debe ser con altura de mira. Nosotros planteamos de manera responsable la forma de abordar las necesidades sociales y al mismo tiempo ser muy cuidadosos respecto a la dinámica de nuestra deuda y del gasto. Por eso consideramos que quienes han planteado ese nivel de recorte tienen una gran oportunidad de poder clarificarlo en el marco de la discusión presupuestaria.

¿Cuándo y por qué tomaron la decisión de eliminar la llamada “glosa republicana”?

-Es una propuesta de la Comisión asesora para reducir el gasto. Una vez que leímos ese informe, decidimos, bajo el liderazgo del Ministerio de Hacienda, proponérsela al Parlamento en nuestra Ley de Presupuestos.

¿Qué se gana en términos de reducción del gasto?

-Es una propuesta que entrega la misma libertad que la glosa republicana, pero genera una presión de gasto menor.

¿Por qué?

-Si se tiene que hacer un espacio de ingreso desde un comienzo eso genera una expansión mayor del gasto y se genera una mayor presión. Ahora, si le permites al próximo gobierno hacer sus ajustes a futuro en este marco presupuestario es más difícil que ocurra. Una parte importante de los candidatos presidenciales plantea que se debe recortar gasto, entonces la propuesta que estamos haciendo les ayuda a que se pueda recortar gasto a futuro. Nadie que quiera recortar gasto va al mismo tiempo querer que le dejen un bolsón grande de recursos para gastar, es contradictorio. El monto es similar a la libertad de la glosa republicana que son del orden de US$700 millones.

Pero no gustó en ninguna candidatura…

-Las propuestas para contener gasto nunca han sido populares, pero es deber del gobierno buscar una estrategia que nos permita ser responsable fiscalmente. Estamos entregando la misma libertad que tenían antes con la glosa, pero sin la presión de gasto...

Pero, ¿es la misma libertad?

-Se le da la libertad a través de que se permite una reasignación más fácil, más ágil y permite que sus prioridades se expresen no solo en qué gastar, sino también de donde sacar ese gasto. Si lo hacíamos nosotros sería imponerle a la próxima administración nuestras prioridades.

¿Está abierto a volver reponer la glosa republicana?

-La propuesta que estamos haciendo es la mejor desde el punto de vista de darle una mayor libertad para que el próximo gobierno redefina prioridades de gasto sin generar una presión de gasto. Pero todas las propuestas que uno hace en un proyecto de ley y en particular en un proyecto de Ley de Presupuestos, tiene que estar disponible a escuchar las otras perspectivas y buscar llegar a acuerdos en torno a ellas. La propuesta que hemos planteado respecto a cómo darle mayor libertad a la administración siguiente para resignar recursos es la que consideramos mejor. Y en el debate seguiremos conversando respecto a ella.

¿No hay una apertura propiamente tal?

-Lo que le acabo de decir es lo mismo que he dicho públicamente y a veces se interpreta de una manera y se interpreta de otra. Pero para evitar interpretaciones, tenemos, respecto a las distintas propuestas del proyecto de Ley de Presupuestos, la misma apertura y pragmatismo que hemos tenido durante toda esta administración.

1 OCTUBRE 2025 MINISTRA MACARENA LOBOS, LA DIRECTORA DE PRESUPUESTO, JAVIERA MARTINEZ Y EL MINISTRO DE HACIENDA, NICOLAS GRAU, DURANTE PUNTO DE PRENSA POSTERIOR A COMISION MIXTA DE PRESUPUESTO. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

“Nos tocó la parte difícil: hacer un ajuste fiscal luego de una administración que gastó mucho”

Al presentar el Presupuesto por cadena nacional, el Presidente dijo que “se entregará la casa ordenada y con las cuentas claras”, ¿qué cifras exactamente reflejan eso?

-Si uno ve qué es lo que ha ocurrido con el crecimiento del PIB per cápita, que es lo que realmente importa, vemos que en 2022-2025 el aumento fue de 1,3%. Si uno ve el aumento del PIB per cápita entre 2014 y 2021, fue 0,6%, es decir, ahora es más del doble. Por ende, la afirmación de que nuestra economía está creciendo menos de lo que crecía antes es una afirmación que no ve la dimensión correcta, que es PIB partido por cantidad de personas. Aunque hemos tenido un crecimiento similar a los últimos 10 años en Chile, el nivel de la población ha crecido menos, y, por lo tanto, el PIB per cápita está creciendo más. En lo fiscal, en 2021 hubo un déficit fiscal de cerca del 10% del PIB y nosotros hicimos una reducción de 20% del gasto fiscal. Hicimos todo este ajuste macroeconómico reduciendo la pobreza y entregando una trayectoria de deuda en que en vez de crecer cómo estábamos creciendo antes, empezamos a crecer menos.

Pero ese mayor déficit de 2021, fue por los mayores gastos de la pandemia.

-Por supuesto, pero había que hacer un ajuste de esa magnitud. La pregunta es más simple, a mi juicio: ¿cuántos países hicieron un ajuste de ese tamaño? Va a encontrar que Chile está dentro de los países del mundo que hicieron un ajuste mayor.

Eso está asociado a que Chile también fue uno de los países que, proporcionalmente, más gastó en el mundo ante ese evento.

-Bueno, pero eso fue una decisión de otra administración. A nosotros nos tocó la parte difícil, que es hacer un ajuste fiscal luego de una administración que gastó mucho. Pero además diría, ¿cuántos ajustes macroeconómicos de este nivel han existido en los últimos 50 años en el mundo? La combinación de esos dos elementos son políticas macroeconómicas responsables y a su vez progresistas.

¿El crecimiento per cápita es una nueva forma de medir el crecimiento económico del país?

-Esa es la mejor forma de mirarlo, no ahora, siempre. ¿Significa ese nivel de crecimiento que es suficiente? No. Y por eso este gobierno ha hecho reformas estructurales en materia económica que tampoco se habían hecho antes.

Más sobre:Presupuesto 2025Nicolás GrauMinistro de HaciendaJosé Antonio KastAjuste fiscalLT DomingoPulso Domingo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE