Pulso

Pérdidas y retraso en entrega de aviones: las cifras de Sky en medio de la negociación de la familia Paulmann Mast con Abra

En 2021 y 2022 registró pérdidas, y en 2023 su última línea registró un saldo negativo por US$10 millones. A esto se han ido sumando renegociaciones y postergaciones de la nueva flota de aviones. El prsidente del directorio Holger Paulmann encabeza las negociaciones y está siendo asesorado por Hudson Bankers.

Abra Group está decidida a quedarse con el control de Sky Airline. La empresa dueña de las aerolíneas Gol, Avianca y Wamos, ha mantenido constantes reuniones con la chilena, negociando para poder llegar a un acuerdo entorno a un asunto que debe resolverse a más tardar en un año: ¿Qué pasará con el bono convertible?

La crisis de la industria aeronáutica provocada por la pandemia del Covid-19 obligó a Sky a buscar alternativas que le permitieran enfrentar las contingencias. En ese escenario emitió un bono por US$ 70 millones en septiembre de 2021, el cual fue adquirido por Abra Group a través de la sociedad Andes Limited. Dicha deuda vencerá en octubre del 2026, y a la fecha la compañía lo tiene valorizado en casi US$90 millones.

Sin embargo, la deuda contempla una cláusula que le permite a Abra convertirla en acciones de Sky y quedarse con el 41% del capital de la chilena. Abra puede ejercer la opción en cualquier momento desde la suscripción del contrato de compra del bono.

A la fecha no ha ejercido la opción y espera no hacerlo. El foco de la holding regional no es quedarse con el 41% de Sky, sino que con el 100%. Y para eso ya se iniciaron las negociaciones.

Abra notificó a Sky en febrero que ejercería la opción de convertir la deuda en acciones, como una forma de gatillar la negociación con la aerolínea chilena. Ello implicaba que Andes se quedaría con el 98,64% y los accionistas de Sky se quedarían con el 58,63% de Andes. Dicha opción fue rechazada por la familia Paulmann, dando inicio a las tratativas.

El presidente ejecutivo de Sky, Holger Paulmann, es quien lidera actualmente las conversaciones, y fuentes cercanas a las conversaciones señalan que contaría con la asesoría de Hudson Bankers, la misma firma de inversiones que les prestó consultoría cuando negociaron la entrada a Adelco del private equity brasileño IG4, el que pagó US$57 millones por el 50% de la empresa.

En agosto de este año, la junta de acreedores de Adelco rechazó su plan de reorganización, llevando a la compañía a la quiebra.

Las pérdidas

Las negociaciones entre Abra y la familia Paulmann prometen durar hasta último minuto. Los chilenos aún no definen qué ruta tomar, pero el holding de aerolíneas sólo se contentará con tener participación mayoritaria en Sky, así que podría no ejercer la opción de convertir el bono a acciones. En tanto, el mercado no tiene certeza de que Sky pueda pagar y Abra cuenta con eso.

Las cifras que ha reconocido Sky en el marco de denuncias laborales por despidos injustificados dan cuenta de una situación financiera compleja. En una demanda presentada el 24 de febrero de 2025 ante un desvinculación realizada a principios del mismo mes, la compañía contestó el 25 de abril ratificando que su posición financiera aún no se repone de la pandemia.

Andres Perez

La firma argumentó que “la causal de término invocada se funda en que la empresa ha sufrido una importante baja en su operación provocada por distintos factores, entre estos, aspectos económicos que se vienen arrastrando durante años y que permite ver en los estados financieros auditados que existe pérdida acumulada, incluso antes de octubre de 2019 (fecha donde se inicia el estallido social) y que se han acentuado de forma dramática con la contingencia de crisis sanitaria mundial que vivimos. Esto ha llevado a la disminución en las operaciones de Sky Airline”.

Así, apuntó a que cerró 2021 y 2022 con pérdidas millonarias, y con un 2023 con pérdidas mayores a US$10 millones.

“Todo este contexto financiero comercial grave, llevó a la empresa a estudiar la posibilidad y viabilidad de reestructurar la compañía, más allá de bajar la dotación de trabajadores el mismo año 2020 (más de 600 en toda la compañía), sino también generar cambios que le permitieran sortear de manera más eficiente, segura y real contingencias similares a lo ocasionado por la pandemia Covid19. Dentro de ese análisis se comenzó a trabajar, a principios de 2021, en el proyecto de externalización de toda la operación de la compañía, vale decir operaciones terrestres, despacho comercial, entre otras”, dijo.

Así, detalló que en 2023 despidió más de 800 trabajadores, y entre octubre del 2024 y marzo de 2025 se han generado 160 desvinculaciones.

Entrega de aviones

Pese a estos problemas financieros, Sky apunta en la respuesta a la demanda que no se encuentra en estado de crisis irreversible o insuperable.

“Pensar aquello, sería el equivalente a decir que la empresa no puede tomar las medidas económicas y organizativas necesarias para lograr su subsistencia en tiempos de crisis. En dicho sentido, si bien, la situación fáctica debe estar revestida de una gravedad relevante, aquello no puede implicar la desaparición de la empresa, es decir, los hechos gravosos deben ser en el fondo subsanables, de lo contrario, pensar que se debe tratar de hechos insubsanables en el tiempo, significaría que la empresa debe estar ad portas de la quiebra o la reorganización judicial, postura que a esta parte le parece del todo extrema”, sostiene.

AVIANCA

Fuentes cercanas a las conversaciones señalan que el Ebitda de Sky ronda los US$200 millones, pero que dichos recursos son consumidos por el capital de trabajo, el que incluye el mantenimiento de los aviones, entre otros. Además, fuentes familiarizadas con el asunto aseguran que la deuda de Sky rondaría entre US$1.000 millones y US$1.200 millones, la cual estaría compuesta mayoritariamente por arriendo de aeronaves.

Su posición financiera ha impactado en la adquisición de aeronaves. Para la audiencia preparatoria, en relación a la misma demanda, Sky presentó un documento en mayo en el que apuntó: “para sostener y mantener viva a la compañía, se debió renegociar con los proveedores todos los contratos, para postergar los pagos y prorrogar deudas. Este es el caso de la nueva flota de Sky ampliamente conocida en medios de comunicación”.

En esa línea, explicó que “los contratos respecto del arriendo de dicha flota fueron cerrados antes de la pandemia, por lo que se debió postergar la entrega y negociar prorrogas dado lo costoso que significaría traer los aviones a finales de 2020. No era posible dar pie atrás respecto de dichos contratos, dado que, si Sky tomaba esa decisión, las indemnizaciones millonarias que debería haber pagado a los dueños de los aviones habrían sido aún más cuantiosa que traerlos”.

Más sobre:AerolíneasSkyAbraPaulmann

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE