Pulso

¿Por qué el dólar está tan alto si el cobre está en récords?

Un mayor precio se traduce en más dólares entrando a la economía y, por ende, una mayor oferta de divisas. Sin embargo, algunos observadores han advertido que el dólar sigue demasiado alto en función de los récords del cobre.

Por qué el dólar está alto si el cobre está en récords DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

En Chile, históricamente, ha habido una correlación inversa entre el precio del cobre y el dólar. De manera bien simple: a mayor valor del metal rojo, menor es el nivel del tipo de cambio.

Y esto se ha visto en los últimos días. El dólar completa tres semanas de bajas consecutivas, cerrando octubre con una caída de $19. Se trata del mayor retroceso mensual desde febrero de este año.

El cobre, todo lo contrario. La materia prima ha marcado peaks históricos en su precio nominal, rompiendo la barrera psicológica de los US$ 5 por libra. Solo en octubre subió 5,84%, mientras que en el balance de 2025 la rentabilidad alcanza un 25,22%, de acuerdo al precio de referencia que entrega Cochilco.

Sin embargo, algunos observadores han advertido que el dólar sigue demasiado alto en función de los récords del cobre. Hace 12 años, a mediados de 2013, por ejemplo, el dólar se ubicaba por debajo de los $ 500, mientras que la libra se cotizaba en torno a US$ 3,2 en esa misma fecha.

Puestas ambas variables en un gráfico, se puede ver que a partir de 2021 el dólar empieza a escalar, independiente del aumento del precio del cobre. Se trata de un periodo en el que Chile se encontraba en un proceso de agitación tras el estallido social y cuando el parlamento debatía más retiros desde los fondos de pensiones.

Por qué el dólar está alto si el cobre está en récords Oliver Llaneza Hesse

En marzo 2022, el metal rojo llegó a peaks similares a los de hoy, con precios en torno a US$ 4,8 la libra, mientras el dólar se cotizaba en $ 787, es decir, mucho más bajo que hoy.

El peak del dólar se vio julio de 2022 cuando superó los $ 1.000, mientras el cobre se hundía a US$ 3,2 la libra.

El siguiente peak del dólar se observó en el arranque de este año, cuando volvió a superar el umbral de los $ 1.000, con un cobre que venía en picada, pero que se transaba en torno a los US$ 4.

Jaime Bastías, director de la Escuela de Auditoría y Control de Gestión de la Universidad Finis Terrae comenta a Pulso que la razón principal por la que el dólar no ha bajado a pesar de la relativa calma política y la disminución del Riesgo País (EMBI), se debe a la combinación de dos factores críticos en septiembre de 2025:

  1. Atracción Externa Mermada (Diferencial de Tasas)

La diferencia de tasas de interés entre le Banco Central de Chile y la Reserva Federal de EEUU (solo 0.36 puntos porcentuales) es demasiado pequeña. Esto hace que el peso chileno sea mucho menos atractivo que en 2023. El capital que busca rendimiento tiene poco incentivo para quedarse en Chile en lugar de migrar a activos en dólares.

  1. Menor Oferta de dólares (Flujo de Capitales):

La fuerte caída en el Flujo Neto de Capitales hace que menos dólares ingresen al país para financiar la economía, reduciendo la oferta de la divisa en el mercado y sosteniendo el precio del dólar en niveles altos.

¿Debería estar más bajo el dólar?

“Lo que nosotros vimos en los últimos años, pospandemia, es que efectivamente hubo un proceso inflacionario a nivel global y también en Chile, situación que llevó a que el peso chileno se depreciara y, de hecho, fue tan importante la depreciación del peso que el Banco Central tuvo que intervenir un par de veces, también considerando el fenómeno que ocurrió antes de la pandemia que fue el estallido social”, complementó Jorge Rojas, profesor investigador Facultad de Economía y Negocios UNAB.

Por qué el dólar está alto si el cobre está en récords MARIO TELLEZ

Hay que recordar que el cobre es el principal producto de exportación del país. Un mayor precio, se traduce en más dólares entrando a la economía y, por ende, una mayor oferta de divisas. Las ventas al exterior de cobre sumaron poco más de US$ 50.000 millones en 2024, lo que equivale al 50% de todos los envíos del país.

Chile es muy dependiente de las grandes potencias que compran nuestras materias primas para uso industrial, advierte Lucas Saavedra, analista de mercados de Capitaria.

“Esto sumado a la inestabilidad global que hay hoy debido a las guerras en Rusia, Ucrania, medio oriente, amenazas de Aranceles de Donald Trump y una economía global todavía intentado recuperarse de los estragos y deudas que generó la pandemia, son una tormenta perfecta para que los bancos vean de muy atractivo refugiarse en el dólar y castigar el precio de las divisas de países más emergentes”, sostuvo.

En su análisis, el experto dijo que, si a eso se suma “la baja importante” de la inversión extranjera los últimos dos años, “es normal que el dólar esté en estos precios con un cobre cercano a los máximos históricos”.

Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, advierte que hoy, en medio de las turbulencias en los mercados financieros o aumento en los niveles de incertidumbre, el peso tiende a sobrerreaccionar, y hay una mayor volatilidad respecto de su relación con el dólar.

Por qué el dólar está alto si el cobre está en récords MARIO TELLEZ

“Antes no se apreciaba ese nivel de reacción, hoy día hay una mayor reactividad, una mayor fluctuación cambiaria. Las razones detrás pueden ser variadas, pero una muy importante tiene que ver con el nivel de reservas internacionales con que cuenta el país. Hoy día, las reservas internacionales están en un nivel menor al de antaño, y eso representa un colchón inferior para poder soportar, precisamente, esas turbulencias”, afirmó el experto.

Montero sostiene que eso es entendido también por el mercado como una mayor incertidumbre respecto de la evolución futura de la moneda, y, por tanto, toman posiciones con más fuerza de dólar para resguardarse frente a posibles situaciones futuras “que pudieran poner, a lo mejor, algún grado de peligro para el devenir de la economía local.”

¿O no está tan alto el dólar?

Hay expertos que tienen, no obstante, una mirada diferente. Para Ignacio Muñoz, investigador de CLAPES UC, el dólar no está tan alto como parece a primera vista. En su análisis, el economista dijo que después de 2019 el tipo de cambio real mostró un cambio estructural, y bajo esa lógica, los niveles actuales del tipo de cambio estarían levemente sobre el promedio post 2019.

En esa línea, explicó que existen, al menos, dos razones para entender por qué el tipo de cambio no ha bajado.

“La primera, es que existe un premio por el riesgo político presente de cara a las elecciones presidenciales, mientras que la segunda, es el diferencial de tasas de interés de Chile con otros países de la región, como Colombia, Brasil y México, que bajaron las tasas de referencia de manera más lenta que nuestro país”, afirmó el experto.

Lee también:

Más sobre:DólarCobremercados

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE