
Se pierde la esperanza: desalentados de encontrar un empleo suben 10% anual en junio
De acuerdo al INE, en el trimestre abril-junio salieron del mercado laboral casi 87 mil personas, quienes se cansaron de buscar un empleo y pasaron a ser inactivos.

El mercado laboral no repunta. Las cifras entregadas por el INE para el trimestre móvil abril-junio solo reflejan una creciente crisis en materia de ocupación. La tasa de desempleo subió 0,6 puntos porcentuales (pp) anual, llegando a 8,9%, siendo además el mismo nivel del mes pasado. A ello se suma la nula creación de empleo en 12 meses, que tuvo una variación de 0%, lo que en números se traduce en la generación de apenas 141 puestos de trabajo, su menor nivel desde febrero-abril del 2021, en plena pandemia.
Las personas desocupadas aumentaron 7,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (6,1%) y quienes buscan trabajo por primera vez (19,2%). Y si se analiza las cifras de ocupados y de participación tampoco muestran registros positivos.
Según el INE, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,9% y 56,4%, respectivamente, decreciendo 0,2 pp. y 0,5 pp. cada una. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo se expandió 1,4%, influida por las personas inactivas potencialmente activas (10,0%) e iniciadores (2,7%).
Precisamente, una de las razones de que la tasa de desempleo no haya superado el 9% en este trimestre analizado, es el hecho de que aumentó la cantidad de personas que perdieron la esperanza de encontrar un empleo y salieron del mercado laboral, lo que técnicamente el INE llama los “inactivos potencialmente activos”.
Esa categoría subió 10% anual, que en número se traduce en que 86.262 personas pasaron de buscar empleo a decidir quedarse fuera de él, ante la falta de oportunidades del mercado laboral.
Para los economistas está situación se produce generalmente cuando las personas se desalientan después de varios meses buscando empleo sin resultados positivos.
Desde el Departamento de Estudios de Coopeuch señalan al respecto que “el mercado laboral continúa sin síntomas de mejoría. En un contexto donde la demanda por trabajo se mantiene alicaída, el fuerte aumento de personas que salen de la fuerza de trabajo está evitando llegar a tasas de desempleo mayores. Hay nuevos retrocesos para la tasa de ocupación y tasa de participación”. Mencionan que “desde abril 2024, el nivel de ocupados continúa prácticamente plano”.
En Clapes-UC afirman que “los datos reafirman un escenario de estancamiento laboral, con una creación de empleo prácticamente nula, destrucción en sectores estratégicos y tasas de desempleo que se mantienen en máximos históricos para un período no afectado por la pandemia”. Por lo mismo, indican que “el mercado laboral chileno continúa estancado y urge avanzar en una agenda laboral que aborde este problema de relevancia nacional con decisión y sentido de urgencia”.
“La principal razón es un bajo crecimiento, unido a un aumento significativo de los costos asociados al trabajo y al emprendimiento”, plantea Cristián Duarte, gerente general de Transearch y exdirector de la Bolsa Nacional de Empleo.
En su argumentación sostiene que “la disminución de las horas, aumento del salario mínimo, mayores exigencias legales como la Ley Karin e interpretaciones cada vez más rígidas de las normas laborales, redundan en mayores costos que desincentivan la incorporación de más trabajadores a las empresas, especialmente en las medianas y pequeñas que son las que sumadas dan más empleo”.
A ello dice que se suma “el desfase en la preparación de las personas frente a los desafíos de la economía digital. Hay puestos de trabajo desapareciendo y las personas no se están capacitando adecuadamente”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE