Pulso

Ventas del comercio se desaceleran en medio de mayor cautela de los consumidores

Las ventas presenciales del sector en la Región Metropolitana anotaron un aumento interanual de 0,1% en julio.

Andres Perez

Las ventas del comercio continuaron expandiéndose pero a un ritmo menor que en el mes previo. Según informó la Cámara Nacional del Comercio (CNC) las ventas presenciales del sector en la Región Metropolitana anotaron un aumento interanual de 0,1% en julio, tras el incremento de 2,5% registrado en junio.

De este modo en los primeros siete meses del año acumularon una expansión de también 1% frente a igual periodo de 2024.

El comportamiento por categorías mostró contrastes, Vestuario y Artefactos Eléctricos lideraron el dinamismo, especialmente en moda femenina y Línea Blanca y Electrodomésticos, mientras que Calzado y Muebles volvieron a retroceder.

Por su parte, los bienes de consumo masivo en supermercados tradicionales se mantuvieron prácticamente estancados, evidenciando un gasto aún cauto, señaló Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC.

Añadió que “estos resultados se enmarcan en un contexto macroeconómico de consumo privado creciendo en torno al 2% según el Ipom del Banco Central, impulsado por mayores ingresos reales, menores tasas de interés y cierta recuperación de la inversión. Sin embargo, el escenario sigue condicionado por un mercado laboral frágil, con un empleo asalariado privado que no logra repuntar con fuerza, lo que limita la capacidad de gasto de los hogares”.

Postergación de gastos

Al respecto recordó que la confianza de los consumidores (IPEC) se mantiene en terreno pesimista pese a una leve mejora en el margen durante julio. Indicó que las expectativas económicas hacia adelante muestran señales más positivas, pero la percepción de la situación personal cayó y, particularmente, disminuyó levemente la disposición a comprar bienes para el hogar.

“Esta brecha entre expectativas futuras y situación presente se traduce en un consumo aún cauteloso, donde los hogares priorizan bienes esenciales y promociones, postergando decisiones de gasto más discrecional”, sostuvo Silva.

En síntesis, agregó, el comercio enfrenta un escenario de crecimiento moderado y heterogéneo, con dinamismo en ciertas categorías ligadas a moda y línea blanca, pero con retrocesos en rubros sensibles a la confianza y la capacidad de endeudamiento.

Sin embargo, sostuvo que “de cara al segundo semestre, la estabilización macroeconómica y la baja de la inflación aportan un marco más favorable, pero la confianza deprimida y la incertidumbre laboral siguen siendo los principales frenos para una recuperación más robusta del consumo”.

Categorías

Calzado y Muebles anotaron bajas anuales en sus ventas presenciales, mientras que las demás categorías anotaron alzas de distinta magnitud.

Vestuario tuvo un crecimiento de 4,1% real anual, donde destacó Vestuario Mujer con un alza de 13%, mientras que Vestuario Hombre tuvo un crecimiento casi nulo de 0,1% y Vestuario Infantil una baja del 1,7%. Por su parte, Calzado registró una caída real anual de 11,9%, evidenciando una baja superior a lo registrado en el mes de junio.  De esta manera, Vestuario acumuló en el período enero-julio un alza real de 5% y Calzado una baja del 5,7%.

Artefactos Eléctricos registró un alza de 6,2% real anual en el séptimo mes del año, con Línea Blanca y Electrodomésticos creciendo 10,1% en ambas categorías, mientras que Electrónica tuvo una baja de 3,1%. De esta manera, la categoría cerró el período enero-julio con un incremento real anual de 2,9%.

Línea Hogar tuvo en julio un incremento real anual de 1,8% y Muebles una baja del 7,1%. Con ello las categorías acumularon al séptimo mes del año, un crecimiento del 5,2% en el caso de Línea Hogar, mientras que Muebles cerró con una caída de 4,6%.

Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó un incremento marginal de 0,4% real anual en sus ventas de julio, dando cuenta de una baja de 0,4% real anual en abarrotes y una leve alza del 0,8% en la categoría Perecible. En el acumulado a julio, supermercado tradicional presenta una caída del 0,2%, donde Abarrotes acumula una baja del 0,9% y Perecible un alza real anual de 0.6%.

Más sobre:EconomíaComercio

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE