Democracia digital: Cómo participar y ser políticamente activo a través de Internet
Los nuevos cabildos virtuales instan a los usuarios a compartir propuestas, debatir, votar y entregar ideas en diversas plataformas que no sólo permiten generar datos y estadísticas, sino revelar qué aspectos sociales son los más relevantes.

Una de las opciones que entregan los smartphones y las redes sociales en la actualidad no es sólo la coordinación para reuniones sociales como las marchas, sino también como una forma de estimular la participación y el empoderamiento ciudadano relacionado a los compromisos sociales. Ya para ello existen varias plataformas o aplicaciones donde, además de debatir con otros usuarios, podemos generar nuestras propias propuestas o bien, denunciar maltratos vinculados a los derechos humanos.
https://www.youtube.com/watch?v=e_t3QuORLm4
Eye Witness Project se relaciona con esto último. La aplicación, disponible para Android tiene como objetivo ir más allá en relación a los registros de abusos contra los derechos humanos recogidos a través de teléfonos celulares, avanzar en la utilización de este recurso como prueba válida ante la justicia y además, evitar las llamadas "fake news" o noticias falsas. La idea de los desarrolladores es entregarle una base jurídica a las evidencias recogidas por los usuarios, generando un método no sólo de denuncia y protesta social, sino como una forma de enjuiciar a quienes sean responsables, para lo cual se asesora con una organización internacional de abogados de distintas nacionalidades y expertos en derecho internacional.
La aplicación es simple, y entrega la posibilidad de grabar un video, audio o tomar una imagen con datos de hora y lugar vía GPS, empleando además las redes de Bluetooth y Wi-Fi para generar una localización lo más exacta posible, datos muy importantes cuando se quiera respaldar un testimonio gráfico o sonoro. Asimismo, su software utiliza un código de identificación que asegura que las imágenes no sean editadas o modificadas, y al subir un archivo, el equipo de abogados analizará la evidencia buscando determinar si la denuncia es demostrable, llevando el documento ante la jurisdicción que corresponda. En cuanto a la seguridad, la aplicación guarda sus imágenes en su sistema y no en la galería del smartphone.

Otra plataforma interesante es Lágora, que fomenta la participación política en las crisis sociales entregando un espacio para debatir, proponer ideas o incluso ser candidato. Abierta a políticos, fundaciones, ONGs, y ciudadanos, ya cuenta con más de 7 mil inscritos y fue desarrollada por un grupo de profesionales sin sesgo ni filiación política, buscando crear iniciativas comunitarias, proyectos de ley, causas e ideas que hoy no tienen visibilidad.
De acuerdo a sus desarrolladores, su incentivo para crear esta plataforma es la inexistencia de una plataforma digital 100% dedicada a la política, en Chile el 80% de los políticos son concejales y no los conocemos, redes sociales como Twitter o Facebook no sirven para hablar de política y la baja participación en las votaciones, entre otros.
Al ingresar, podemos hacerlo con una credencial de Facebook o bien, crear un perfil añadiendo comuna, edad, sexo y región. Posteriormente, se nos ofrecerá un listado de 23 categorías de interés como agricultura, ciencia y tecnología, cultura, deporte, economía, medioambiente, migración, etc. y podremos ver las encuestas o propuestas de los demás miembros de la comunidad. Disponible este 30 de octubre en aplicación web, iOS y Android.

Y justo en medio del estallido social de los últimos días nace Chilecracia.org, plataforma que utiliza las demandas sociales y las votaciones para generar estadísticas con las demandas ciudadanas de más interés para los usuarios. La idea fue del académico de Harvard y ex MIT, César Hidalgo, quien a partir de una serie de ítems tomados de espacios públicos, redes sociales y sus propios compañeros determinó un listado de propuestas para que los usuarios puedan votar enfrentando una con otra, o bien eligiendo la que más se acerque a sus intereses. De esta forma se generan datos como "propuestas más relevantes", "propuestas más irrelevantes", número de votos por región, sexo, edad, y un ránking que se va actualizando periódicamente. Los votos son secretos y para participar se piden datos básicos, ninguno que incluya nombre o RUT.
"Es como un campeonato de fútbol", cuenta Hidalgo. "Hay una tabla de posiciones donde algunas categorías suben, bajan, descienden y se renuevan; no son fijas. Esto nos da 90 categorías que se enfrentan aleatoriamente en más de 4 mil pares", señala.
"La gente esta acostumbrado a sistema de participación donde hay muchas opciones y muy pocos votos. Acá hay muchas opciones y muchos votos, no hay limitacion de oferta", agrega.
Hasta este lunes 28 a las 15 horas, se contaban más de 3 millones de votos. ¿Los términos más relevantes? pensión mínima igual o mayor al sueldo mínimo, seguro universal de salud, cárcel efectiva para delitos de colusión, reducción de las contribuciones de adultos mayores vulnerables, y cárcel efectiva para soborno y cohecho.
Por otro lado, las cinco menos relevantes fueron la legalización de la marihuana, la reducción del número de provincias, la restricción de la venta de alcohol en delivery o supermercados por horario, aumento de la edad de jubilación y la educación sobre el uso de las redes sociales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE