Mujeres digitalizadas: un camino urgente para la equidad


Históricamente, la participación en los espacios materiales y virtuales de las mujeres y de diferentes grupos sociales ha sido limitada desde varios frentes por los grupos dominantes. Esto ha sido posible, entre otras causas, por el orden binario que estructura al mundo, clasificando a las personas, asignándoles roles y características que muchas veces no se condicen con sus identidades, capacidades e intereses.
Numerosa evidencia demuestra que la cultura de sesgos y la discriminación en torno al género condicionan las oportunidades de las personas y la generación de conocimiento, lo que afecta, por ejemplo, su trayectoria profesional y perpetúa nocivas brechas. En el caso de las mujeres -la mitad de la población mundial- esta realidad se extiende peligrosamente al mundo de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I), ámbitos clave para el presente y futuro del planeta. En él, la baja participación y liderazgo de las mujeres en los cargos académicos relevantes, su poca participación en la solicitud de patentes y en la obtención de financiamiento para la investigación, entre otros muchos aspectos, exponen una pronunciada desigualdad en los ecosistemas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) del mundo.
En la misma línea, de acuerdo a la Radiografía de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Ministerio de Ciencia, la brecha de género se manifiesta en el bajo porcentaje de mujeres matriculadas en carreras de pregrado vinculadas a la tecnología (solo el 24% en el año 2020). También, en el desarrollo de la carrera académica donde se observa que sólo el 22% de los profesores titulares en universidades del CRUCH son mujeres. En el ámbito del emprendimiento, al 2019, solo el 20% de proyectos CORFO- INNOVA era liderado por mujeres, y si ponemos atención a la industria digital, sólo un 5% de mujeres participa en ella.
En los últimos años, esta tendencia ha comenzado a revertirse y es clave visibilizarlo, como se hará en Digitalizadas: Hackear lo binario, encuentro que es parte de Congreso Futuro 2022 y que dedicará toda una jornada a reflexionar sobre el cómo la tecnología habilita oportunidades y también desafíos de terminar con las brechas de género que aún persisten, porque es precisamente que, apropiándose de los espacios de las nuevas tecnologías y la ciencia, que las mujeres lograrán ampliar su empoderamiento en las distintas esferas de su vida.
El movimiento #METOO, el colectivo LAS TESIS, la rebelión del cuerpo y el #Bodypositive, por nombrar algunas causas son ejemplos de ello, donde la tecnología permitió entregar un mensaje potente sobre violencia, sesgos, estereotipos y otros, amplificando la voz de las mujeres con altos niveles de viralización, habilitándolas y apoyándolas en la urgencia de relevar sus causas y reivindicaciones. Al igual que en los últimos dos años, el proyecto colaborativo Nuestra Voz, que levantó la primera plataforma digital ciudadana para recolectar y encauzar las preocupaciones, principales demanda y emociones de las mujeres frente a los cambios que Chile requiere en el siglo XXI.
Más sobre Congreso Futuro
Los avances impulsados en años recientes son significativos, pero aún insuficientes. Urge avanzar más allá de la visibilización; necesitamos más mujeres instaladas en el mundo de la ciencia y tecnología, siendo parte activa en la construcción del mundo digital que estamos habitando, y que todas puedan desarrollar las habilidades digitales necesarias para desenvolverse en esta sociedad del conocimiento. Para esto, un desafío clave es abrir el mundo STEM a las niñas a temprana edad, porque permitirá garantizar una sociedad con mayor creatividad, pensamiento crítico y trabajo colaborativo, que contribuya a reconfigurar el rol que la mujer cumple en la sociedad y a eliminar definitivamente los sesgos y exclusiones.
*Alejandra Garcés, directora BHP Foundation en Chile.
**Mónica Retamal, directora Fundación Kodea y co fundadora Nuestra Voz.
***Fernanda Undurraga, coordinadora Digitalizadas. Relaciones Internacionales Fundación Encuentros del Futuro.
****Carolina Torrealba, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.