Mujeres en la minería chilena alcanzan récord histórico de participación con un 23,1%
Un nuevo informe realizado por la Alianza CCM-Eleva puso en evidencia el aumento sostenido de la participación femenina en la gran minería chilena, situando al país entre los principales referentes a nivel mundial en inclusión de género en el sector.

La participación de mujeres en la gran minería chilena sigue en ascenso. Así lo demuestra el último reporte Monitoreo de Indicadores de Género elaborado por la Alianza CCM-Eleva, que al primer semestre de 2025 las trabajadoras representan un 23,1% de la dotación interna de las empresas, es decir, 12.280 mujeres de un total de 53.106 personas. Con esta cifra, Chile se posiciona entre los países con mayor inclusión femenina en la industria a nivel mundial.
El estudio, que recoge información de 13 empresas equivalentes a 36 operaciones mineras, muestra que el avance de la participación femenina se sostiene principalmente en los grupos más jóvenes, donde la dotación entre 18 y 29 años alcanzó niveles paritarios en 2024, confirmando que el recambio generacional ha sido fundamental para impulsar la diversidad en faenas. En comparación, en los segmentos senior (55 años o más) la presencia de mujeres sigue siendo menor, aunque con una tendencia al alza después de un período de estancamiento.
Sobre la presencia histórica de mujeres en el sector, la Ministra de Minería Aurora Williams indicó a CCM-Eleva que “este es un trabajo relevante que venimos realizando desde hace varios años, y el poder medirlo con precisión y establecer esta cifra refuerza nuestro liderazgo y convierte este monitoreo en una herramienta valiosa. Además, refleja la rigurosidad de un camino ya recorrido, pero también nos recuerda que aún tenemos el desafío de incorporar a más mujeres y asegurar que puedan desarrollar y mantener una carrera dentro de la industria minera”.
Otro dato relevante dentro del informe es la brecha etaria promedio. El informe demuestra que las mujeres en minería son siete años más jóvenes que los hombres. Mientras ellos han incrementado su edad promedio en la última década, las mujeres han tendido a disminuirla, lo que refleja un alza en nuevos ingresos y futuras trabajadoras.
En este sentido, el monitoreo también analiza la oferta académica vinculada a la minería. Entre 2022 y 2024, la matrícula femenina de primer año en carreras del área se duplicó, rompiendo más de una década de estancamiento. Sin embargo, todavía persiste el desafío de que más egresadas de especialidades técnico-profesionales (EMTP) y mujeres STEM opten por seguir en estudios relacionados con minería.
La Alianza CCM-Eleva advierte que, aunque el crecimiento es significativo, destacando a Chile no solo en la región, sino también en comparación con países líderes como Australia, Canadá y Estados Unidos, la inclusión sostenible de las mujeres en minería sigue siendo un desafío, principalmente en la retención del talento joven y en fomentar que más mujeres continúen trayectorias formativas y profesionales vinculadas al sector.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE